Cómo Registrar y Formalizar un Negocio en Colombia en 2025









Cómo Registrar y Formalizar un Negocio en Colombia en 2025

Cómo Registrar y Formalizar un Negocio en Colombia en 2025

¿Has soñado con poner en marcha tu propia empresa en Colombia? ¡No estás solo! Cada año, miles de colombianos y extranjeros dan el paso para crear un negocio formal. Pero con tantas normas y trámites legales, saber por dónde empezar puede sentirse abrumador.

Por eso preparamos esta guía paso a paso sobre cómo registrar un negocio en Colombia, actualizada para el 2025. Aquí descubrirás los requisitos legales, documentación necesaria, costos aproximados y todos los trámites indispensables para formalizar una empresa en Colombia.

Ya sea que estés emprendiendo como persona natural o jurídica, este artículo te ayudará a evitar errores costosos y avanzar con confianza en tu proceso de formalización. ¡Vamos juntos a construir empresa!

¿Qué tipo de empresa necesitas formalizar?

Antes de iniciar los trámites para formalizar un negocio en Colombia, hay una decisión clave: el tipo de persona jurídica con la que vas a operar.

Persona Natural

Ideal para emprendedores individuales. En este caso, tú eres el negocio y asumes todos los riesgos. Puedes optar por régimen simplificado o común (este último requiere llevar contabilidad profesional).

Persona Jurídica

Este esquema crea una empresa como entidad independiente. Las más comunes son las SAS (Sociedad por Acciones Simplificadas), pero existen otras figuras. La ventaja es que limita tu responsabilidad legal.

Más información completa la encuentras en este artículo de Cámara de Comercio de Bogotá.

Pasos para registrar una empresa en Colombia paso a paso

  1. Consulta el nombre comercial: Revisa en el sitio del Registro Único Empresarial y Social (RUES) que tu razón social esté disponible.
  2. Redacta el acta de constitución: Incluye nombres de los socios, capital aportado, funciones y firma autenticada ante notaría.
  3. Elabora los estatutos de la empresa: Define objeto social, régimen interno, cómo se distribuyen utilidades y mecanismos de solución de conflictos.
  4. Tramita el Pre-RUT y NIT: Diligencia el formulario en la DIAN para obtener el NIT, indispensable en temas tributarios.
  5. Inscripción en la Cámara de Comercio: Legaliza tu empresa llenando el formulario RUES y registra tus libros contables. Recibirás tu certificado de matrícula mercantil.
  6. Abrir cuenta bancaria empresarial: Presenta tu NIT y certificado de matrícula para iniciar operaciones financieras.

Este proceso también permite la inscripción del establecimiento de comercio si contarás con local físico.

Documentación requerida para formalizar empresa en Colombia

  • Cédula de ciudadanía del representante legal y socios.
  • Acta de constitución de la empresa.
  • Estatutos empresariales firmados.
  • Formulario RUES diligenciado.
  • Certificación bancaria del capital inicial (si aplica).

La documentación puede variar según si eres persona natural o jurídica y según la ciudad donde realices el trámite.

Costos y códigos de actividad económica

El costo del registro legal de empresa en Colombia depende del tipo societario y del capital inicial registrado. El sistema de la Cámara de Comercio calcula automáticamente ese valor durante el proceso.

Es obligatorio seleccionar el código CIIU que representa tu actividad económica. Puedes consultarlos directamente en la plataforma de tu cámara de comercio local.

Creación de empresa en Colombia paso a paso

Inscripción al Sistema de Seguridad Social

Una vez formalizado el negocio, debes afiliarte como empleador ante los entes de seguridad social: salud, pensión, riesgos laborales y cajas de compensación. Esto aplica desde el primer empleado contratado.

También deberás cumplir con posibles requisitos sanitarios, ambientales o de uso del suelo, según tu actividad económica.

Conclusión y consejos finales

Formalizar empresa en Colombia no es difícil… ¡pero requiere orden y claridad! Al seguir estos pasos y reunir la documentación correcta, estarás cumpliendo con todos los requisitos legales para operar tu negocio sin complicaciones.

Recuerda que crear empresa legalmente en Colombia también te abre las puertas a beneficios como acceso a crédito, respaldo institucional y oportunidades de crecimiento.

Si ya estás listo para empezar, no dudes en contactarte con tu Cámara de Comercio de Colombia más cercana. ¡Vamos a construir tu empresa desde ya!

¿Te gustó esta guía para formalizar negocio en Colombia? Déjanos tus comentarios abajo, comparte este artículo con otros emprendedores o suscríbete a nuestro newsletter para más recursos.

🧐 Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Cómo registrar una empresa en Colombia paso a paso?
Debes verificar el nombre de tu empresa, definir la forma jurídica, redactar acta constitutiva y estatutos, tramitar el NIT en la DIAN, registrar en Cámara de Comercio y abrir una cuenta bancaria empresarial.

¿Cuáles son los requisitos para formalizar un negocio en Colombia?
Documentos de identidad, acta de constitución, estatutos, formulario RUES, registro en DIAN y afiliación a seguridad social.

¿Qué trámites legales debo realizar para crear una empresa en Colombia?
Registro en Cámara de Comercio, inscripción en DIAN para obtener NIT, clasificación del código CIIU, afiliación a seguridad social y cumplimiento de normativas sectoriales.

¿Qué es el Registro Mercantil en Colombia?
Es el acto legal constitutivo que inscribe a tu empresa en la Cámara de Comercio, dándole personería jurídica y validez legal para operar.

¿Cómo puedo obtener el RUT para una empresa en Colombia?
Diligenciando el formulario Pre-RUT en la página de la DIAN o presencialmente y posteriormente obtener el NIT.

¿Qué documentos necesito para registrar una empresa en Colombia?
Cédulas, acta de constitución, estatutos, formulario RUES y eventualmente certificación bancaria del capital inicial.

¿En qué consiste la formalización de una empresa como persona natural?
El propietario (persona natural) asume todas las obligaciones legales y fiscales directamente, y puede estar en régimen simplificado o común.

¿Cómo se formaliza una empresa como persona jurídica en Colombia?
Se constituye una empresa independiente con sus estatutos, socios, capital y representante legal. Comúnmente bajo el modelo SAS.

¿Cómo redactar los estatutos de una empresa en Colombia?
Incluye nombre, objeto social, reglas internas, distribución de utilidades, mecanismos de resolución de conflictos y estructura de gobierno.

¿Qué pasos seguir para inscribir mi negocio en la Cámara de Comercio de Colombia?
Diligenciar el formulario RUES, pagar los derechos de registro, presentar documentos exigidos y obtener el certificado de matrícula mercantil.

¿Cómo abrir un establecimiento comercial legalmente en Colombia?
Debes registrarlo como establecimiento en la Cámara de Comercio, definir el código CIIU correspondiente, y cumplir normas locales (uso de suelo, permisos sanitarios, etc.).

¿Cómo obtener el NIT para una empresa en Colombia?
A través de la inscripción en la DIAN usando el formulario Pre-RUT, ya sea presencialmente o en línea.

¿Cómo clasificar la actividad económica según el CIIU en Colombia?
Consulta los códigos CIIU en la Cámara de Comercio, elige el que mejor represente tu actividad y úsalo en la inscripción.

¿Qué importancia tiene el poder notarial para formalizar una empresa?
Si alguno de los socios o apoderados no puede asistir al registro, necesitarás un poder notarial legalizado para representarlos.

¿Cómo hacer la inscripción de libros en la Cámara de Comercio?
Después del registro, presenta una solicitud en la Cámara de Comercio para inscribir los libros oficiales: diario, mayor, y actas.

¿Se puede registrar una empresa extranjera en Colombia?
Sí, mediante representación legal en Colombia, cumpliendo con los mismos requisitos que una empresa local y registrando capital extranjero ante el Banco de la República.

¿Existen guías específicas para inscribir un negocio en Medellín?
Sí, la Cámara de Comercio de Medellín ofrece herramientas personalizadas en su sitio web para nuevos emprendedores.

¿Qué debo cumplir en cuanto a normativas sanitarias?
Si tu negocio involucra alimentos, salud u otros servicios regulados, deberás obtener permisos del INVIMA, ICA o entidades municipales según aplique.


Acerca del Autor: John Nino
Ingeniero de sistemas

Últimas noticias Sobre el Mundo Plateado