Divisiones geoeconómicas: Gran riesgo global para 2025 según el Foro Económico Mundial






Divisiones geoeconómicas: Gran riesgo global para 2025 según el Foro Económico Mundial


Divisiones Geoeconómicas: Un Riesgo Global Apremiante para 2025

¿Estamos listos para enfrentar un mundo cada vez más dividido? El Informe Global de Riesgos 2024 del Foro Económico Mundial envía una señal de alerta clara: las crecientes divisiones geoeconómicas y la fragmentación mundial representan uno de los mayores riesgos globales para 2025.

Este informe, resultado de una encuesta a más de 900 líderes y expertos globales, contextualiza cómo la confrontación económica, el auge del nacionalismo y las rupturas en los sistemas multilaterales están reconfigurando las reglas del juego global. Los riesgos emergentes que enfrentamos no reconocen fronteras, pero las reacciones políticas a menudo levantan muros.

En este artículo, desglosamos los hallazgos clave del informe, analizamos los desafíos e implicaciones de estos conflictos geoeconómicos, y reflexionamos sobre las posibles estrategias para restaurar la cooperación internacional. ¿Nos acompañas?

Panorama de los Principales Riesgos Globales para 2025

Según el Informe del Foro Económico Mundial, los principales riesgos globales para 2025 son una mezcla de amenazas inmediatas y desafíos de largo plazo:

  • Conflictos armados entre Estados
  • Fenómenos meteorológicos extremos
  • Confrontación geoeconómica y tensiones políticas
  • Desinformación y polarización social
  • Pérdida de biodiversidad y colapso de ecosistemas (riesgo a largo plazo)

Estos riesgos globales fragmentados reflejan una creciente desconexión entre los países, lo que obstaculiza respuestas coordinadas a crisis transversales como el cambio climático, la seguridad alimentaria y los conflictos por recursos escasos.

Fragmentación Geoeconómica: Una Amenaza Silenciosa

La fragmentación geoeconómica está erosionando los pilares de cooperación construidos durante décadas. Las tensiones derivadas de sanciones económicas, proteccionismo y rivalidades comerciales se están convirtiendo en una forma moderna de confrontación entre Estados.

Según el informe, esta tendencia se ha acelerado tras la pandemia y el conflicto entre Rusia y Ucrania. Muchos países están adoptando políticas económicas más restrictivas que impactan el comercio global y las cadenas de suministro. Todo esto alienta nuevos conflictos geoeconómicos y crea un clima de inseguridad económica e inestabilidad política.

Mapa geopolítico del mundo

Encuesta Global: Percepciones de lo que Viene

Los datos del informe se basan en una encuesta de percepción de riesgos globales que recopiló opiniones de más de 900 expertos, líderes gubernamentales y económicos. Algunos resultados clave:

  • El 64% considera que el mundo se encamina hacia una mayor fragmentación global en los próximos cinco años
  • El 53% cree que las divisiones geopolíticas y económicas impulsarán conflictos y rivalidades nuevas
  • El 40% anticipa un debilitamiento continuado de la cooperación internacional

Este panorama revela una urgencia colectiva: repensar los acuerdos internacionales, fortalecer instituciones multilaterales y construir puentes diplomáticos en lugar de más muros comerciales.

Riesgos Geopolíticos WEF: Más Allá del Conflicto Militar

Cuando hablamos de riesgos geopolíticos, inmediatamente pensamos en guerras. Pero el informe expone una visión más compleja. Algunos de los riesgos interconectados geopolíticos y económicos para 2025 incluyen:

  1. Confrontaciones tecnológicas entre superpotencias por el control de la inteligencia artificial y el 5G
  2. Restricciones energéticas provocadas por bloqueos de intercambio de recursos naturales
  3. Desinformación estructural como herramienta geopolítica

Estos riesgos requieren enfoques multidisciplinarios. Ya no basta con diplomacia formal; también necesitamos ciberseguridad, gobernanza digital y marcos sostenibles de cooperación económica.

¿Qué Podemos Hacer? Estrategias para Mitigar el Riesgo

Como ciudadanos, líderes empresariales o formuladores de políticas, debemos actuar. Aquí van algunas ideas clave para enfrentar estos riesgos emergentes 2025:

  • Promover políticas nacionales basadas en cooperación internacional, no en aislamiento
  • Revitalizar organismos multilaterales como la OMC y la ONU
  • Fomentar la resiliencia económica local, pero sin perder apertura global
  • Educar para combatir la desinformación masiva, uno de los riesgos más críticos a corto plazo
  • Invertir en soluciones sostenibles que enfrenten riesgos medioambientales a largo plazo 2035

Conclusión: Un Momento de Decisión

Estamos en una encrucijada histórica. Las divisiones geoeconómicas crecientes amenazan con obstaculizar nuestra capacidad colectiva para enfrentar los desafíos globales más urgentes.

El Informe Global Risks Report 2025 no solo diagnostica los problemas. También invita a la acción, a la cooperación y al diseño de un modelo mundial más resiliente, inclusivo y sostenible. El reto está en nuestras manos.

¿Y tú, cómo crees que deberíamos responder a estos desafíos?

¿Qué puedes hacer ahora?

  • Lee el informe completo del WEF
  • Comparte este artículo con colegas o estudiantes interesados en geopolítica actual
  • Suscríbete a nuestro boletín para no perderte futuros análisis geoeconómicos

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Qué es el Informe Foro Económico Mundial sobre riesgos globales 2025?
Es un documento anual del World Economic Forum que analiza y clasifica los principales riesgos para la estabilidad global en un horizonte de 2 a 10 años. Incluye temas económicos, ambientales, sociales, tecnológicos y políticos.

¿Por qué las divisiones geoeconómicas son un riesgo global en 2025?
Porque afectan el comercio internacional, dificultan la cooperación entre países y pueden escalar en conflictos económicos o bélicos con alto impacto global.

¿Cuáles son los conflictos armados entre Estados como riesgo geopolítico 2025?
Incluyen la posibilidad de que desacuerdos o tensiones latentes entre países escalen a nivel militar, como los conflictos en Ucrania, Medio Oriente o Asia Pacífico.

¿Cómo puede afectar económicamente la fragmentación geoeconómica en 2025?
Puede causar disrupciones en cadenas de suministro, aumentar la inflación, limitar inversiones extranjeras y generar incertidumbre económica generalizada.

¿Pueden los países revertir estas tendencias?
Sí, mediante el refuerzo de acuerdos multilaterales, inversiones en diplomacia, intercambio tecnológico y cooperación ambiental. El diálogo debe reemplazar la confrontación.

¿Qué papel juega la desinformación en los riesgos globales?
La desinformación amenaza la cohesión social, manipula la democracia y debilita respuestas colaborativas a crisis como las sanitarias o climáticas.


Acerca del Autor: John Nino
Ingeniero de sistemas

Últimas noticias Sobre el Mundo Plateado