Invertir en una longevidad saludable podría salvar 150 millones de vidas

El envejecimiento poblacional es una realidad inminente en Latinoamérica y el mundo. Para el 2050, se espera que el número de personas mayores se duplique, generando retos y oportunidades en el ecosistema de la economía plateada. Según el Banco Mundial, una inversión adecuada en longevidad saludable podría salvar hasta 150 millones de vidas. En este contexto, TITI se posiciona como una solución integral que conecta actores clave para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

El Ecosistema de la Longevidad Saludable

Para garantizar un envejecimiento saludable y activo, es fundamental la participación de diversos actores que faciliten el acceso a recursos, protección y actividades que fomenten el bienestar físico y emocional de los adultos mayores

Actores clave del ecosistema TITI

  • Personas mayores: Protagonistas de su propia historia, con derecho a una vida digna y activa.
  • Familiares y cuidadores: Reciben apoyo y recursos para brindar cuidados de calidad.
  • Médicos y especialistas: Ofrecen atención médica especializada y promueven la prevención.
  • EPS, IPS y cajas de compensación: Facilitan acceso a servicios de salud y bienestar.
  • Entidades gubernamentales: Implementan políticas públicas para proteger sus derechos.
  • Proveedores de productos y servicios: Desde tecnología hasta turismo, adaptados a sus necesidades.
  • ONGs y entidades educativas: Fomentan la educación continua y la inclusión soPersonas Mayores: Beneficiarios directos de programas de bienestar y acceso a servicios especializados.
  • Familiares y Cuidadores: Apoyo fundamental para la salud emocional y el acceso a atención.
  • Médicos y Especialistas: Profesionales clave para el monitoreo de la salud y la prevención de enfermedades.
  • EPS, IPS y Cajas de Compensación: Entidades que garantizan la cobertura de servicios de salud.
  • Entidades Gubernamentales: Responsables de la regulación y apoyo económico.
  • Proveedores de Productos y Servicios Especializados: Facilitan tecnología, medicamentos y otros recursos.
  • Entidades Educativas Formales y No Formales: Espacios de formación continua y actualización.
  • Hogares Geriátricos y Servicios de Cuidadores: Brindan atención especializada y de larga estancia.
  • Agencias de Turismo y Gerontoturismo: Fomentan el ocio y la inclusión social.
  • Organizaciones No Gubernamentales (ONGs): Apoyo y desarrollo de iniciativas para la tercera edad.

Beneficios de una Inversión en Longevidad Saludable

Invertir en la economía plateada no solo mejora la calidad de vida de los adultos mayores, sino que también genera un impacto económico positivo. Entre los beneficios clave destacan:

  • Impulso al mercado laboral con la creación de empleos en atención y servicios especializados.
  • Reducción de costos en salud mediante la prevención de enfermedades crónicas.
  • Mayor inclusión social y digital, permitiendo a los adultos mayores seguir activos en la sociedad.

TITI: Una Plataforma Integral para el Envejecimiento Activo

TITI integra a todos los actores clave para brindar soluciones innovadoras en el cuidado de los adultos mayores. A través de su ecosistema digital, facilita el acceso a información, recursos y comunidades de apoyo, promoviendo el envejecimiento saludable y activo.

¡Actúa Ahora!

El futuro de la economía plateada depende de una inversión responsable en longevidad saludable. ¡Forma parte del cambio! Visita [ titi.social ] para descubrir cómo podemos ayudarte a ti o a tus seres queridos a llevar una vida más plena y activa en la tercera edad.

Enlaces recomendados:

https://www.worldbank.org/en/topic/health/publication/unlocking-power-healthy-longevity

Últimas noticias Sobre el Mundo Plateado

Noticias y Actualidad Mundial
Monica Murillo

CIE-11 y envejecimiento saludable: guía técnica para Latinoamérica.

La 11.ª revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE‑11) aporta un lenguaje estandarizado para registrar y analizar los problemas de salud más frecuentes en las personas mayores. Su adopción —en vigor desde 2022— fortalece la atención clínica, la investigación y la formulación de políticas públicas en América Latina.

Ver más »