Cuidado y economía plateada en América Latina: una agenda urgente
Análisis TITI del informe
El boletín “Tiempos para cuidar en América Latina y el Caribe” publicado por CEPAL y OIT plantea un tema central y transformador: el cuidado como derecho, trabajo y necesidad humana, especialmente en el contexto del envejecimiento poblacional acelerado que enfrenta nuestra región.
Desde TITI vemos este documento como una pieza clave para el diseño de políticas públicas, plataformas digitales y sistemas integrados que pongan el cuidado en el centro de la economía plateada. Porque hablar de envejecimiento saludable sin hablar de cuidado, es no entender el desafío de fondo.
Hallazgos clave del informe
El cuidado es un derecho, una necesidad y un trabajo.
Impulsar políticas integrales de cuidado promueve igualdad, salud y desarrollo sostenible.
La inversión en cuidados genera empleo y dinamiza la economía.
Según el simulador de la OIT, invertir en cuidados puede generar hasta 32 millones de empleos en la región para 2035.
América Latina tiene grandes brechas normativas.
Solo 5 países ofrecen 18 semanas o más de licencia de maternidad remunerada.
Apenas 4 países reconocen licencia parental remunerada.
Y solo 5 países tienen licencias para cuidados de larga duración.
La informalidad impide acceso real a los derechos.
El 51,9% de las mujeres no está afiliada a seguridad social, lo que las excluye de beneficios básicos como la licencia de maternidad.
Corresponsabilidad de género aún limitada.
La mayoría de países otorgan licencias de paternidad de menos de 10 días, y el financiamiento recae en los empleadores, lo que genera resistencia.
Las políticas de cuidado benefician directamente a personas mayores.
La región aún no incluye suficientemente a personas mayores en sus marcos normativos de cuidado. Esto representa una gran brecha de protección, pero también una oportunidad para el ecosistema TITI.
Análisis regional y global desde TITI
Una deuda histórica que puede ser motor de futuro
El informe expone que América Latina no solo envejece, sino que lo hace sin haber resuelto sus deudas de equidad y protección. Sin sistemas de cuidado sólidos, el impacto del envejecimiento puede ser devastador para familias, mujeres cuidadoras y personas mayores.
Pero hay una visión alternativa: convertir el cuidado en sector estratégico. Esta nueva economía puede generar empleos, cerrar brechas de género y potenciar la calidad de vida de millones de adultos mayores.
🇨🇴 Colombia: brechas profundas, pero ventanas de oportunidad
Colombia ha avanzado en licencias parentales y en reconocer la economía del cuidado como sector estratégico, pero aún enfrenta:
- Altos niveles de informalidad que bloquean el acceso a derechos.
- Falta de licencias para cuidados de larga duración.
- Pobre articulación entre sistemas de salud, bienestar social y empleo.
Desde TITI, vemos que la articulación local y regional es el camino para cerrar estas brechas.
Reflexiones TITI: hacia una nueva arquitectura del cuidado y la longevidad
El documento nos lleva a formular un principio base para la longevidad activa: sin sistemas de cuidado dignos, no hay envejecimiento saludable.
Por eso proponemos:
- Cuidar también a quienes cuidan.
- Diseñar políticas basadas en datos y en diversidad.
- Conectar empleo, salud y educación en torno al cuidado.
- Incluir a las personas mayores como sujetos de cuidado y también como cuidadores activos.
¿Cómo convertir este análisis en acción colectiva?
Persona Mayor:
Reclama tu derecho al cuidado. Participa en plataformas como TITI donde tu voz y necesidades son escuchadas. El autocuidado también es parte del bienestar.
Familiares y Cuidadores:
Promuevan la corresponsabilidad. Exijan licencias, tiempo, recursos y formación para cuidar sin sacrificar el empleo ni la salud.
Médicos y Especialistas:
Identifiquen y documenten la carga invisible del cuidado. Prescriban redes de apoyo, descanso y actividades para quienes cuidan.
Entidades de salud y gobierno:
Inviertan en sistemas de cuidado comunitario, tecnologías accesibles y licencias universales. El envejecimiento saludable depende de políticas sostenidas.
Instituciones Educativas:
Capaciten en cuidado desde una perspectiva profesional y comunitaria. El cuidado debe formar parte del aprendizaje a lo largo de la vida.
Empresas y sector privado:
Diseñen productos y servicios pensados para personas que cuidan: desde horarios flexibles hasta plataformas que faciliten la conciliación.
Legisladores y Gobiernos:
Ratifiquen y apliquen los convenios internacionales sobre cuidado. Diseñen licencias igualitarias, sostenibles y universales.
Call to Action
La economía del cuidado es el corazón de una sociedad longeva, justa y saludable. No es solo un tema de mujeres ni de políticas sociales: es una estrategia económica y ética para el futuro de nuestra región.
Visita www.titi.social y descubre cómo el cuidado se convierte en acción desde el ecosistema TITI.
Comparte este artículo con personas tomadoras de decisiones en tu entorno.
Activa la conversación: ¿Quién cuida al que cuida? ¿Cómo estamos cuidando nuestra longevidad?
Accede la informe aqui:
Tiempos-para-cuidar-en-AL-08032025