Nuevo Protocolo OMS: Envejecimiento Saludable en Ciudades Amigables








Nuevo Protocolo OMS: Envejecimiento Saludable en Ciudades Amigables

Nuevo Protocolo OMS: Envejecimiento Saludable en Ciudades Amigables

¿Te has preguntado alguna vez cómo deberían adaptarse nuestras ciudades para garantizar una vejez digna y activa? Con casi 8 millones de personas mayores de 65 años solo en España, esta pregunta es más relevante que nunca. En respuesta a este reto global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado un nuevo protocolo destinado a promover el envejecimiento saludable en ciudades, como parte de su ambiciosa Estrategia para la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030.

En este artículo, vamos a explorar las principales recomendaciones del nuevo Protocolo OMS para el envejecimiento saludable en ciudades, cómo este se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y lo que podemos hacer en nuestras propias comunidades para fomentar un envejecimiento activo y una mejor calidad de vida para las personas mayores.

¿Qué propone exactamente el Plan OMS para el envejecimiento saludable 2021-2030?

El nuevo protocolo desarrollado por la OMS es una hoja de ruta concreta para transformar las ciudades en espacios donde las personas mayores puedan vivir con salud, participación y seguridad. Se enfoca en mejorar los entornos físicos y sociales para que resulten inclusivos, accesibles y adaptados a las distintas capacidades y preferencias individuales.

  • Fomenta la escucha activa y participación ciudadana de las personas mayores en la toma de decisiones.
  • Impulsa metodologías consultativas como grupos focales y encuestas participativas.
  • Promueve acciones multisectoriales coordinadas entre salud, urbanismo, transporte, y servicios sociales.
  • Se alinea con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en equidad, salud y bienestar.

Todo esto se articula dentro de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores de la OMS, un espacio de colaboración internacional que crece cada año.

La importancia de diseñar entornos urbanos inclusivos para personas mayores

Los entornos urbanos inclusivos para personas mayores no solo tienen que ver con rampas o semáforos con sonido. Tienen que ver con acceso a actividades, acompañamiento social, espacios verdes, transporte público accesible y sobre todo, la posibilidad de seguir contribuyendo activamente a la comunidad.

El protocolo enfatiza que un envejecimiento saludable solo es posible si existe una estructura que apoya el envejecimiento activo, entendiendo esto como una combinación de:

  1. Salud física y mental continuada.
  2. Participación activa en la vida social y política local.
  3. Entornos seguros que fomentan la independencia.

Personas mayores participando activamente en la comunidad

Participación de adultos mayores en la planificación urbana

Una de las mayores virtudes del Protocolo de Vancouver de la OMS es su énfasis en la participación directa de los adultos mayores. Se les reconoce como agentes clave para definir qué servicios y cambios hacen una ciudad realmente amigable.

Desde la Red Mundial de Ciudades Amigables con las Personas Mayores, se recomienda a los municipios:

  • Recoger opiniones a través de grupos de discusión locales.
  • Diseñar políticas basadas en evidencia y experiencias reales.
  • Monitorear constantemente el impacto de sus acciones.
  • Intercambiar buenas prácticas en foros internacionales.

De esta manera, no solo se promueve la inclusión, sino también una cultura de respeto e integración intergeneracional.

¿Qué pueden hacer los municipios hoy?

Los gobiernos locales tienen un papel esencial en la implementación del Protocolo OMS para el envejecimiento saludable en ciudades. ¿Por dónde empezar?

  • Unirse a la Red Mundial de Ciudades Amigables con la OMS.
  • Realizar diagnósticos participativos y disponerse a evaluar continuamente sus políticas.
  • Invertir en infraestructura amigable, vivienda accesible y atención comunitaria.
  • Crear espacios de educación y convivencia intergeneracional.

Estas acciones locales para el envejecimiento activo según la OMS son claves para lograr ciudades más equitativas y humanas. Además, son sostenibles, alineadas con la Agenda 2030 y permiten mantener a nuestros mayores como parte integral del tejido urbano.

Conclusión: hacia ciudades donde todos podamos envejecer

El nuevo protocolo no solo impulsa cambios en políticas públicas, sino que invita a ver el envejecimiento como una etapa activa, llena de posibilidades y no solo de cuidados. No existe una solución única; cada ciudad debe construir su propio camino hacia ser amiga de las personas mayores.

Si trabajamos juntos —ciudadanos, gobiernos, profesionales y mayores— podemos crear ciudades que reflejen los valores de respeto, inclusión y salud para todas las etapas de la vida.

¿Eres parte del cambio? Comparte esta información, involúcrate en decisiones municipales y ayúdanos a difundir la importancia de diseñar espacios que abracen a todas las generaciones.

¿Quieres actuar? ¡Aquí tienes algunas ideas!

  • Comparte este blog en tus redes sociales para motivar la conciencia sobre el envejecimiento saludable.
  • Habla con tus autoridades locales sobre unirte a la Red de Ciudades Amigables de la OMS.
  • Participa en espacios comunitarios donde puedas aportar tu visión (o la de tus mayores).
  • Suscríbete a nuestro boletín para recibir más iniciativas como esta.

Preguntas Frecuentes

¿Qué es el Protocolo OMS para el envejecimiento saludable en ciudades?
Es una guía desarrollada por la OMS que orienta a ciudades y comunidades sobre cómo crear entornos inclusivos que promuevan la salud, participación y autonomía de las personas mayores.

¿En qué consiste la Estrategia OMS para la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030?
Es un plan global que busca mejorar la vida de las personas mayores en todo el mundo mediante acciones multisectoriales y alianzas estratégicas.

¿Qué es la Red Mundial de Ciudades Amigables con las Personas Mayores OMS?
Es una iniciativa de la OMS que conecta a comunidades de todo el mundo comprometidas con mejorar las condiciones de vida para las personas mayores.

¿Qué acciones locales se recomiendan según el protocolo?
Diagnósticos participativos, planes de acción basados en evidencia, monitoreo y colaboración internacional para fomentar el envejecimiento activo a nivel local.

¿Cómo se evalúa si una ciudad es amigable con las personas mayores?
A través de indicadores de accesibilidad, servicios sociales, participación, transporte, integración comunitaria y salud.

¿Esto implica mejoras sociales o solo urbanísticas?
Ambas. Las intervenciones abarcan desde infraestructura física hasta programas de inclusión y promoción de salud física y mental.


Últimas noticias Sobre el Mundo Plateado