Alianzas con propósito: cómo sumar fuerzas con EPS, IPS y ONG para cuidar dignamente
¿Cómo lograr un sistema de salud más justo, humano y accesible para todos? Esta es una de las preguntas más relevantes que enfrentamos hoy, especialmente en territorios donde el acceso médico es aún una promesa lejana. La respuesta puede estar en algo que muchas veces subestimamos: las alianzas estratégicas en salud.
En este artículo te comparto cómo la colaboración entre EPS e IPS, junto con organizaciones no gubernamentales (ONG), puede marcar una gran diferencia en la vida de miles de personas, garantizando un cuidado digno en salud. Veremos ejemplos reales, claves para crear alianzas sostenibles y cómo estas sinergias potencian el bienestar social a través de un propósito común en salud.
La fuerza de las alianzas multisectoriales en salud
Cuando hablamos de alianzas con propósito en el sector salud y sociedad civil, nos referimos a la unión estratégica de capacidades entre el sector público, privado y comunitario para lograr objetivos comunes: mejorar la salud, reducir barreras de acceso y promover la equidad.
Estas alianzas estratégicas entre EPS, IPS y ONG para cuidado digno han demostrado ser clave para fortalecer los servicios de atención, especialmente en áreas vulnerables donde un solo actor no puede cubrir todas las necesidades de la población. Desde compartir recursos hasta articular rutas de atención, la colaboración salva vidas.
Casos que inspiran: Popayán y el Reino Unido
Ejemplo local: Popayán, Colombia
Un estudio reciente en Popayán demostró cómo el trabajo conjunto entre EPS, IPS y una ONG local permitió que pacientes con enfermedades renales accedieran a terapias de diálisis de manera oportuna. Sin esta red colaborativa, esos pacientes habrían quedado sin atención, aumentando su riesgo de complicaciones y muerte. Este es un ejemplo claro del impacto de las alianzas intersectoriales para fortalecer la atención comunitaria.
Experiencia internacional: Reino Unido
Desde 1992, el sistema de salud inglés ha implementado iniciativas de financiación privada (PFI), donde empresas privadas apoyan al sistema público en la construcción y operación de hospitales modernos. Esta colaboración pública y privada en salud para atención digna ha mejorado la capacidad de respuesta del país y reducido tiempos de espera.
Claves para construir alianzas sostenibles con propósito
- Diagnóstico compartido: Alinear misión, visión y objetivos desde el inicio.
- Roles claros: Definir gobernanza, responsabilidades y mecanismos de decisión.
- Modelo en fases: Incluir fases de alistamiento, implementación y evaluación.
- Participación ciudadana: Involucrar asociaciones de usuarios de salud y comunidad como veedores activos.
- Respeto e inclusión: Asegurar un enfoque de derechos humanos y género.
- Intercambio de saberes: Potenciar el conocimiento local y profesional.
- Herramientas de seguimiento: Implementar indicadores y mecanismos de retroalimentación.
Las estrategias de colaboración entre entidades de salud y ONG deben estar centradas en el fortalecimiento de redes sociales con EPS e IPS para cuidado humano, aprovechando al máximo el capital social y comunitario existente.
Beneficios de las alianzas interinstitucionales en salud
- Mayor cobertura y acceso a servicios en zonas rurales o marginadas.
- Mejora en calidad asistencial y reducción en tiempos de espera.
- Uso más eficiente de recursos técnicos, humanos y financieros.
- Incremento en la confianza y participación ciudadana en salud.
- Fortalecimiento del tejido social y comunitario.
No se trata solo de sumar aliados, sino de sumar alianzas con propósito que respondan a problemáticas complejas con soluciones sistemáticas, humanas y sostenibles.
Conclusión: el valor de trabajar juntos por la salud
Las alianzas entre EPS, IPS y ONG no deben verse como un plan B. Son, más bien, una estrategia esencial para avanzar hacia un sistema de salud más digno, justo y sostenible. Cuando entidades tradicionales del sistema se abren al trabajo colaborativo, y cuando las organizaciones sociales son reconocidas como aliadas legítimas, todo el modelo de atención se transforma.
Hagamos de estas alianzas una regla, no la excepción. Porque cuando el cuidado de la salud tiene sentido de propósito, llega más lejos y toca más vidas.
Conoce otras iniciativas de bienestar social que te pueden interesar.
¿Quieres hacer parte del cambio?
Te invitamos a compartir este artículo, dejar tus comentarios y ser parte activa de la conversación sobre un cuidado digno en salud. Juntos, podemos seguir construyendo una red de salud más humana y efectiva.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué son las alianzas estratégicas entre EPS, IPS y ONG para cuidado digno?
Son colaboraciones planificadas entre entidades promotoras de salud, prestadores de servicios y organizaciones comunitarias con el propósito de ampliar el acceso, mejorar la calidad y asegurar una atención digna a los pacientes.
¿Cómo sumar fuerzas entre EPS, IPS y organizaciones sociales?
Se logra compartiendo objetivos, estructurando planes conjuntos, asignando claramente responsabilidades y estableciendo mecanismos de seguimiento y evaluación sostenibles.
¿Qué papel juegan las ONG en este tipo de alianzas?
Las ONG son clave porque actúan como puente entre el sistema de salud y las comunidades, movilizan recursos y acompañan procesos con enfoque territorial, de derechos y género.
¿Qué beneficios dejan estas alianzas al sistema de salud?
Incrementan cobertura, mejoran la calidad de la atención, reducen inequidades, optimizan el uso de los recursos disponibles y fortalecen la participación ciudadana.
¿Cuáles son ejemplos exitosos de cooperación entre EPS, IPS y ONG?
El caso de Popayán, Colombia con programas de diálisis para pacientes sin cobertura, y la infraestructura en Reino Unido mediante PFI, son referentes valiosos de impacto real en salud.
¿Qué se necesita para establecer alianzas sostenibles en salud?
Compromiso político, liderazgo colaborativo, gobernanza clara y voluntad genuina de poner el bienestar de las personas por encima de intereses institucionales.