Mujeres indígenas de Costa Rica reforestan con su sabiduría ancestral y lideran la conservación ambiental








Mujeres indígenas de Costa Rica reforestan con su sabiduría ancestral y lideran la conservación ambiental

Mujeres indígenas de Costa Rica reforestan con su sabiduría ancestral y lideran la conservación ambiental

¿Sabías que en Costa Rica, las guardianas del bosque no solo protegen la tierra, sino que también están transformando el futuro del planeta? Las mujeres indígenas de Costa Rica están liderando una revolución verde desde la raíz: reforestan, cultivan, enseñan y reinventan la relación con la naturaleza, basadas en su saber ancestral.

Con estrategias que integran bosques, cultivos de alimento, plantas medicinales y tierras recuperadas, estas mujeres están dando nuevas hojas a antiguas prácticas. En este artículo, exploraremos cómo el liderazgo ecológico de las mujeres indígenas está marcando una diferencia real en la lucha contra el cambio climático y en el empoderamiento de comunidades indígenas.

Saber ancestral y agroforestería: los pilares de la reforestación indígena

En regiones como Talamanca y Grano de Oro, las mujeres indígenas bribris y cabécares están aplicando sistemas agroforestales ancestrales que combinan árboles frutales, maderables, plantas medicinales y producción animal. Estos métodos ecológicamente sostenibles fortalecen la biodiversidad del suelo y combaten la desertificación provocada por la agricultura intensiva.

Los saberes tradicionales de las comunidades indígenas no solo se enfocan en el cultivo, sino también en la conservación forestal mediante prácticas como:

  • Usar semillas nativas que resisten plagas sin agroquímicos.
  • Planificar rotación de cultivos para mantener la fertilidad de la tierra.
  • Aplicar conocimientos de medicina natural con plantas del bosque.

Esto ha permitido que las mujeres indígenas protectoras del bosque en Talamanca no solo aseguren su alimentación, sino que restauren extensas zonas degradadas.

Movimientos ecológicos liderados por mujeres indígenas en Costa Rica

Una expresión poderosa de este liderazgo femenino indígena en movimientos ecológicos en Costa Rica es el proyecto de reforestación liderado por mujeres cabécares en Grano de Oro. Con apoyo de la Cooperación Alemana y ACICAFOC, este grupo conserva más de 2,000 hectáreas de bosque que protegen fuentes de agua y hábitats animales críticos.

Este modelo de conservación ambiental liderado por mujeres indígenas también ha sido reconocido a través de programas como REDD+, que mediante el Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF), destinan recursos —por un total de US$60 millones— a iniciativas que reduzcan las emisiones y fomenten prácticas sostenibles.

Imagenes del proyecto:


Mujeres indígenas reforestando la selva

Participación activa y empoderamiento femenino en la conservación ambiental

A pesar de que sólo el 15% de las tierras rurales están a nombre de mujeres en Costa Rica, su participación en programas como el PAGO por SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) ha crecido. Entre 2010 y 2019, se otorgaron 1,387 contratos a mujeres, representando el 14% del total nacional.

Estos pequeños grandes pasos han impulsado el empoderamiento de mujeres indígenas en la conservación ambiental, dándoles nuevos espacios dentro de la gobernanza territorial y la toma de decisiones.

Actualmente, gracias al Plan de Acción de Género lanzado en 2019, decenas de comunidades cuentan con herramientas para mejorar la gestión forestal, asegurar un ingreso digno y fortalecer la resiliencia comunitaria ante el cambio climático.

Lecciones de un liderazgo ecológico conectado con la tierra

No se trata solo de plantar árboles. Las prácticas de reforestación y saber ancestral que las mujeres indígenas aplican son una respuesta integral frente a la crisis ambiental actual, y un modelo para la agricultura orgánica y sostenible en comunidades indígenas.

Desde el uso consciente de recursos hasta la conexión espiritual con la naturaleza, estas líderes no solo enseñan a conservar – enseguida de sus acciones hay una filosofía de respeto profundo por la vida.

Como ellas mismas dicen: “El bosque es nuestro hogar, nuestra medicina, nuestra historia y nuestra escuela.”

¿Qué podemos aprender de este modelo de conservación liderado por mujeres?

  • Promover la diversidad de cultivos mejora la soberanía alimentaria.
  • Integrar saberes ancestrales con programas estatales y globales impulsa resultados más sostenibles.
  • El empoderamiento de mujeres indígenas en la conservación ambiental tiene un impacto multiplicador en la comunidad.
  • La recuperación de territorios también simboliza la recuperación cultural.

Conclusión: guardianas del bosque, constructoras del futuro

Las mujeres indígenas en Costa Rica y reforestación ancestral son más que una historia de éxito ecológico, son protagonistas silenciosas de un legado vivo. Mediante su liderazgo ecológico están mostrando al mundo que otro modelo es posible.

La siguiente vez que pienses en cambio climático, biodiversidad o seguridad alimentaria, recuerda que hay comunidades indígenas, con mujeres al frente, ya sembrando esa solución. ¿Estás listo para apoyar o aprender de ellas?

¡Comparte este artículo y haz visible su liderazgo!

¿Te interesa seguir aprendiendo?

Visita REDD+ Costa Rica para conocer iniciativas que integran comunidades indígenas y conservación climática.

Suscríbete a nuestro boletín para recibir contenido exclusivo sobre prácticas sostenibles, liderazgo ambiental y saberes ancestrales.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué papel juegan las mujeres indígenas en la conservación forestal en Costa Rica?
Las mujeres indígenas usan sus conocimientos ancestrales para proteger bosques, restaurar ecosistemas y liderar proyectos de conservación comunitaria, como en Grano de Oro o Talamanca.

¿Qué es el Pago por Servicios Ambientales?
Es una política de incentivo del gobierno costarricense para compensar a quienes conservan los bosques. Desde 2010, crecientemente incluye mujeres indígenas.

¿Cómo aplican las mujeres indígenas sus saberes en la agricultura?
Emplean sistemas agroforestales que integran árboles nativos, frutales, plantas medicinales y técnicas tradicionales de cultivo sin impacto ambiental.

¿Cómo se está financiando el liderazgo ecológico de mujeres indígenas?
Mediante apoyo internacional como el FCPF, Plan de Acción de Género REDD+ y cooperación internacional con Alemania para financiar prácticas sostenibles lideradas por mujeres.

¿Dónde puedo conocer más sobre proyectos de reforestación ancestral en comunidades indígenas de Costa Rica?
Puedes visitar el sitio de ACICAFOC y descubrir más ejemplos de activismo ambiental indígena.


Acerca del Autor: John Nino
Ingeniero de sistemas

Últimas noticias Sobre el Mundo Plateado

Noticias y Actualidad Mundial
John Nino

Pintar paredes rotas para reconstruir historias

Pintar paredes rotas para reconstruir historias Pintar paredes rotas para reconstruir historias: Muralismo como memoria viva ¿Puede una pared rota contar lo que un gobierno calla? En diversas ciudades latinoamericanas,

Ver más »