Ciencia y empatía: el ADN del nuevo gerontólogo








Ciencia y empatía: el ADN del nuevo gerontólogo

Ciencia y empatía: el ADN del nuevo gerontólogo

¿Alguna vez has sentido que conversar con una persona mayor te deja enseñanzas únicas? No es casual. A medida que envejecemos, nuestras emociones, experiencias y formas de ver el mundo se transforman. Y para los profesionales que acompañan este proceso —como los gerontólogos— entender esto no es suficiente: necesitan vivirlo con empatía y ciencia en equilibrio.

Hoy en día, el nuevo enfoque gerontológico exige una combinación de habilidades técnicas, sensibilidad humana y comprensión neuropsicológica. En este blog, exploraremos cómo la empatía en el cuidado geriátrico ha dejado de ser solo una virtud deseable para convertirse en una necesidad profesional, esculpida por la biología, la cultura y la experiencia.

Vamos a descubrir juntos cómo la ciencia y la neuroempatía están reconfigurando el ADN del gerontólogo moderno.

La empatía como núcleo de la gerontología moderna

La empatía en el cuidado geriátrico ha sido reconocida como una súper habilidad para conectar con personas mayores. Desde un punto de vista estructural, abarca tres niveles:

  • Cognitiva: Comprender cómo se sienten los otros.
  • Moral: Sentir la motivación interna para actuar con empatía.
  • Relacional: Saber cómo responder adecuadamente a nivel comunicativo.

Estudios en estudiantes de medicina demostraron que altos niveles de empatía neurológica se correlacionan con entornos familiares funcionales y mejores relaciones aprendiz-paciente. Lo que nos da una pista: la empatía no nace solo de la práctica profesional, sino de la historia personal.

Neurociencia y empatía: un dueto revelador

Desde la perspectiva neurocientífica, el desarrollo de la empatía se apoya en circuitos cerebrales complejos. Por ejemplo:

  • La empatía afectiva involucra la ínsula y la corteza cingulada anterior.
  • La empatía cognitiva toma más tiempo en madurar y utiliza la red neuronal por defecto (DMN).

Un dato fascinante proviene de un estudio con 87 padres primerizos: cuanto más íntegros funcionaban sus circuitos de empatía parental, mejor era la regulación emocional de sus hijos hasta los seis años. Esto sugiere que la empatía también impacta de forma intergeneracional.

Imagen neurocientífica del cerebro empático

Conectividad cerebral y empatía con personas mayores
Ver imagen completa

Gerontología integral y desafíos en Latinoamérica

La gerontología y salud integral ya no puede limitarse a lo físico. En América Latina, y particularmente en Chile, donde el 16,2% de la población tiene 60 años o más (INE, 2021), urge un enfoque holístico: que abarque mente, cuerpo, cultura y emociones.

Se proyecta que para 2050, una de cada cuatro personas será mayor de 60 años. Esto demanda un nuevo enfoque gerontológico con políticas públicas, programas de educación emocional y mejoras en la comunicación empática en geriatría.

Fortalezas emocionales en el adulto mayor y rol del gerontólogo

Los adultos mayores poseen una riqueza emocional única. Sin embargo, muchas veces están expuestos a estereotipos negativos asociados al deterioro. Aquí es donde aparece el rol del gerontólogo como profesional que promueve la psicología positiva en gerontología y apoya el envejecimiento activo y el abordaje empático.

La clave está en conectar con su historia, practicar la escucha activa, e incorporar estrategias terapéuticas basadas en el respeto, la narrativa de vida y la autovalía.

Tips para fortalecer la comunicación empática en geriatría

  • Practica la escucha activa sin interrumpir.
  • Pregunta con interés genuino, respeta los silencios.
  • Integra herramientas de psicología positiva para reforzar emociones.
  • Valida las emociones del adulto mayor, incluso si no las comprendes del todo.
  • Capacítate en neurociencia del envejecimiento: conocimiento es poder (y empatía).

Conclusión: Ciencia, empatía y el futuro del cuidado gerontológico

El ADN del nuevo gerontólogo moderno une intuición, conocimiento científico y empatía cultivada. Solo desde esa fusión, podremos construir puentes reales hacia el bienestar de los adultos mayores.

Y tú, ¿qué estás haciendo hoy para escuchar activamente a una persona mayor? Tal vez, el primer paso hacia una gerontología empática empieza con esa pregunta. Porque como profesionales y como sociedad, el reto es colectivo.

Comparte este artículo, comenta tu experiencia y forma parte de este cambio. Más que nunca, necesitamos ciencia con alma.

Preguntas Frecuentes

¿Cuál es el rol de la empatía en la atención a adultos mayores?
La empatía permite entender mejor las emociones, comportamientos y necesidades del adulto mayor, generando una atención más humana y efectiva.

¿Qué importancia tiene la neurociencia en la formación del gerontólogo?
Permite comprender las bases biológicas de la empatía, el envejecimiento cerebral y sus implicancias en el comportamiento y salud emocional.

¿Qué significa el concepto “ADN del nuevo gerontólogo moderno”?
Hace referencia a una nueva generación de profesionales capaces de combinar ciencia, sensibilidad humana y conciencia social en su práctica diaria.

¿Cómo influye la empatía en la prevención del deterioro cognitivo?
La buena comunicación y relaciones empáticas favorecen el ejercicio mental, reducen el aislamiento y estimulan la salud emocional.

¿Qué estrategias pueden mejorar la comunicación empática en gerontología?
Escucha activa, validación emocional, uso del lenguaje positivo y disposición real a comprender las historias de vida del adulto mayor.


Acerca del Autor: John Nino
Ingeniero de sistemas

Últimas noticias Sobre el Mundo Plateado