Proyectos Europeos para Ciudades Amigables con Personas Mayores
¿Sabías que para 2050 más del 30% de la población española tendrá más de 65 años? Este fenómeno del envejecimiento poblacional plantea un enorme reto y, al mismo tiempo, una oportunidad para repensar nuestras ciudades. Desde Madrid a Coslada, pasando por redes globales como la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores impulsada por la OMS, Europa ya está actuando.
En este artículo exploraremos algunos proyectos europeos que están liderando la transformación urbana para hacer de nuestras ciudades espacios más inclusivos, accesibles y participativos para las personas mayores. Hablaremos de tecnologías emergentes, estrategias urbanas, redes de colaboración y planes de acción locales que están marcando la diferencia. Si te interesa el futuro de las ciudades, la innovación social o simplemente quieres entender cómo envejecer saludablemente en entornos urbanos, sigue leyendo. ¡Este recorrido lo hacemos juntos!
El Desafío Demográfico: Envejecimiento Acelerado en España
España se enfrenta a un profundo cambio demográfico. En 2020, la población mayor de 65 años era de 9,3 millones. Para 2050, se proyecta que esta cifra aumente a 14,6 millones, más del 30% de la población total. Esta transformación ya se siente en ciudades como Madrid, donde 1,1 millones de personas superan los 65 años y se espera que en 2030 representen el 23% del total.
Ante este panorama, la Red de ciudades amigables con mayores de la OMS, coordinada en España por el Imserso y el Ceapat, se ha vuelto crucial. Hoy día, más de 250 ciudades y pueblos en todo el país se han sumado a esta iniciativa.
Ciudades inclusivas para personas mayores: visión y acción
La filosofía detrás de estas ciudades inclusivas para personas mayores en Europa es clara: todos, sin importar la edad, deben sentir que la ciudad les pertenece. Esto implica un rediseño físico, pero también social.
- Calles seguras y accesibles para sillas de ruedas o andadores.
- Parques con ejercicios adaptados y espacios de encuentro intergeneracional.
- Transporte público accesible y fácil de usar para cualquier persona.
- Participación activa de los mayores en la toma de decisiones sobre urbanismo y servicios.
Uno de los grandes ejemplos de esta línea de trabajo es Bilbao, con plazas peatonales adaptadas, o ciudades como Viena y Ámsterdam, que organizan eventos intergeneracionales en parques urbanos.
Planes de acción locales: el caso de Madrid y Coslada
Madrid, miembro de la red mundial de la OMS, ha estado trabajando en su plan de ciudad amigable desde 2015. Ha llevado a cabo evaluaciones continuas, con la colaboración activa de sus ciudadanos mayores a través de grupos focales. Su esfuerzo ha dado frutos: mantiene un índice de amigabilidad de 7.65 sobre 10.
Por su parte, Coslada, donde el 25% de la población tiene más de 60 años, se anticipa a un crecimiento de 10.000 personas mayores para 2030. Hoy ya está elaborando un plan ambicioso de adaptación urbana, reforzando recursos comunitarios, transporte y accesibilidad.
UrbanAge y la tecnología en la planificación urbana para mayores
Aquí entra en juego la innovación. Proyectos como UrbanAge, impulsados por la Comisión Europea, exploran cómo la tecnología puede hacer la ciudad más inclusiva para los mayores. Desde plataformas de participación ciudadana hasta gemelos digitales que simulan en 3D los efectos del urbanismo sobre la población envejecida.
Herramientas de datos, sensorización y geolocalización permiten a los planificadores crear entornos más seguros, accesibles y con mejor calidad de vida. Es un salto del urbanismo reactivo al urbanismo proactivo y predictivo. Una estrategia potente para lograr entornos urbanos adaptados al envejecimiento activo.
¿Qué tienen en común las ciudades amigables con los mayores?
Los 8 dominios clave del modelo de la OMS
La OMS señala ocho áreas donde las ciudades deben innovar para ser realmente inclusivas con sus adultos mayores:
- Espacios al aire libre y edificios accesibles
- Transporte adecuado
- Vivienda adaptada
- Participación social
- Respeto e inclusión social
- Participación cívica y empleo
- Comunicación e información accesible
- Soporte comunitario y servicios de salud
Conclusión: Hacia un futuro urbano donde todos tengamos cabida
La transformación hacia ciudades amigables con los mayores no es solo una cuestión de infraestructura: es una apuesta por la cohesión social, la igualdad y el respeto intergeneracional. Desde Coslada a Viena, pasando por los laboratorios tecnológicos de UrbanAge, vemos cómo la cooperación europea está trazando el camino.
Si queremos vidas largas, necesitamos ciudades pensadas para todas las edades. Podemos empezar desde lo local: escuchar más a nuestros mayores, impulsar sus ideas y construir, juntos, espacios donde puedan vivir con autonomía, dignidad y alegría.
¿Te interesa el tema? ¡Únete a la conversación!
Comparte este artículo, comenta tus ideas o experiencias, y no olvides suscribirte a nuestro boletín para recibir las últimas novedades sobre innovación social, planificación urbana y envejecimiento activo.
FAQ – Preguntas Frecuentes
¿Qué son los proyectos europeos ciudades amigables personas mayores?
Son iniciativas a nivel europeo orientadas a adaptar ciudades a las necesidades de la población mayor, promoviendo accesibilidad, inclusión y calidad de vida en el entorno urbano.
¿Cuál es el objetivo de URBANAGE planificación urbana para mayores?
URBANAGE utiliza datos, inteligencia artificial y gemelos digitales para crear ciudades más funcionales y seguras pensando en población envejecida.
¿Qué tecnologías para ciudades inclusivas envejecimiento se están usando?
Se utilizan sensores urbanos, apps de participación ciudadana, datos geoespaciales y plataformas de análisis predictivo para planificar mejor las ciudades.
¿Qué iniciativas abordan la movilidad accesible para personas mayores en Europa?
Rediseño de paradas de transporte, autobuses bajos, semáforos con tiempo ampliado y rampas en aceras son algunas de las acciones destacadas en ciudades como París, Ljubljana o Barcelona.
¿Qué impacto tiene la red de ciudades amigables con mayores OMS?
La red permite compartir conocimientos, buenas prácticas y establecer estándares comunes, apoyando a más de 1.700 localidades en 60 países.
¿En qué consisten los programas UE envejecimiento poblacional urbano?
Son programas financiados por la Unión Europea como Horizon Europe que apoyan investigaciones, pilotos urbanos y políticas públicas centradas en el envejecimiento activo y saludable en ciudades.