Economía Plateada: Ciudades para todas las edades según la OCDE

Análisis TITI del informe: una visión desde la longevidad urbana

El informe “Cities for All Ages” (OCDE, 2025) plantea un giro profundo en la forma en que diseñamos nuestras ciudades: deben ser espacios donde todas las generaciones puedan vivir, moverse y prosperar, especialmente las personas mayores. Desde el ecosistema TITI, celebramos esta visión por su enfoque transversal, inclusivo y basado en datos, que impulsa no solo el bienestar individual, sino también la sostenibilidad y resiliencia colectiva.

El documento recomienda nueve acciones clave para construir ciudades amigables con la edad. Estas van desde el rediseño del espacio público y la mejora del transporte accesible, hasta programas de capacitación digital y empleo para personas mayores. Lo más poderoso es que no solo se trata de bienestar: se trata de activar la economía plateada como un motor real de desarrollo urbano.

Para el ecosistema TITI, este enfoque es una validación contundente: cada actor –familia, médico, proveedor, gobierno, ONG– tiene un rol fundamental en el diseño de un entorno que facilite el envejecimiento saludable.


Hallazgos clave del informe

  • Demografía crítica: El envejecimiento poblacional ya no es una predicción, es una realidad que redefine la estructura de nuestras ciudades.
  • Movilidad segura = salud activa: Invertir en infraestructura caminable reduce emisiones, mejora la salud y disminuye costos públicos de salud.
  • Inclusión digital y telemedicina: Promover habilidades digitales en personas mayores mejora el acceso a servicios públicos y salud.
  • Modelos innovadores de vivienda: Desde co-housing hasta urbanismo multigeneracional, la vivienda debe adaptarse a nuevos estilos de vida.
  • Trabajo digno y oportunidades: Facilitar el empleo en edades avanzadas resuelve brechas laborales y activa el potencial de la longevidad productiva.
  • Colaboración entre niveles de gobierno: La acción coordinada entre municipios, estados y países es esencial para la implementación efectiva.
  • Costos de la inacción: No adaptar las ciudades al envejecimiento tendrá consecuencias económicas y sociales mayores que actuar desde ahoraf0c8fefa-en.

Análisis regional y mundial desde TITI

América Latina:

En nuestra región, la informalidad urbana y el rezago en planificación son desafíos urgentes. Países como Colombia, México o Perú enfrentan un crecimiento acelerado de su población mayor sin infraestructura adecuada. Las experiencias de ciudades como Bogotá con las «Manzanas del Cuidado» son pasos clave, pero deben ampliarse y adaptarse a una visión más sistémicaf0c8fefa-en.

Mundo:

Ciudades como Barcelona, Manchester y Baltimore están marcando el camino. Con inversiones en salud digital, empleabilidad y vivienda intergeneracional, están mostrando cómo se integra a las personas mayores de forma activa en la vida urbanaf0c8fefa-en.

Estas prácticas deben ser traducidas y tropicalizadas para LATAM, donde la cultura del cuidado familiar puede ser un aliado potente si se articula con políticas públicas y tecnología.


Reflexiones TITI: hacia una nueva arquitectura para la longevidad

Desde TITI creemos que el futuro no está en adaptar las personas mayores a la ciudad, sino en adaptar la ciudad a la longevidad. Eso requiere:

  • Un cambio cultural que celebre el envejecimiento como etapa de valor.
  • Estrategias públicas multigeneracionales, que no enfrenten juventudes y vejeces.
  • Tecnologías accesibles, no excluyentes.
  • Y sobre todo, una acción colectiva que integre a todos los actores del ecosistema TITI.

La longevidad no es una carga. Es una oportunidad. Pero para que esa oportunidad florezca, necesitamos una arquitectura urbana, digital, social y económica que la sostenga.


¿Cómo convertir este análisis en acción colectiva?

Actor TITI¿Qué puede hacer hoy con estos hallazgos?
Persona mayorParticipar en redes de cuidado local y cursos digitales para integrarse al nuevo urbanismo.
Familiares y CuidadoresPromover la movilidad segura y digital de sus mayores, siendo su primer círculo de apoyo.
Médicos y EspecialistasIncorporar el entorno urbano como determinante de salud en sus evaluaciones.
EPS, IPS y Cajas de CompensaciónApoyar programas comunitarios de bienestar, movilidad y salud digital para mayores.
Entidades GubernamentalesAplicar el checklist OCDE en sus planes de desarrollo local y en políticas de vivienda y transporte.
Proveedores de productos/serviciosDiseñar ofertas adaptadas a la vida activa, saludable e independiente de personas mayores.
Entidades EducativasIncluir en sus programas formativos temáticas sobre urbanismo inclusivo y economía plateada.
Hogares Geriátricos y cuidadoresSalir del modelo asistencialista hacia uno participativo e integrado en la comunidad.
Turismo y GerontoturismoCrear rutas y paquetes centrados en la accesibilidad, cultura y salud activa.
ONGs y sector solidarioFungir como puentes entre actores institucionales y comunidades organizadas de mayores.

Call to Action: ¡Haz parte del cambio desde hoy!

El momento de actuar es ahora. Desde TITI te invitamos a:

Explorar nuestra plataforma: Encuentra recursos, aliados y soluciones para tu vida o tu organización.

Compartir esta entrada con tu comunidad: vecinos, colegas, familiares, funcionarios. ¡Haz que se hable de esto!

Proponer ideas y participar activamente en la construcción del piloto TITI en Colombia y otras regiones.

Suscribirte al boletín TITI para recibir información, oportunidades y novedades del ecosistema silver.


Visita www.titi.social y descubre cómo podemos ayudarte a ti o a tus seres queridos a llevar una vida más plena y activa en la tercera edad. Porque en TITI, la ciudad, la tecnología y la comunidad giran en torno a ti.

Accede al informe aqui

f0c8fefa-en

Últimas noticias Sobre el Mundo Plateado