Analisis Longevity Economy Principles del World Economic Forum (2024)

Análisis TITI del Informe: ¿Qué dice y por qué es importante?

El informe “Longevity Economy Principles” del World Economic Forum (WEF) establece un marco fundamental para redefinir cómo las sociedades deben adaptarse al crecimiento de la población mayor. Desde la visión de TITI, este documento no solo proporciona principios, sino que marca un punto de inflexión para el rediseño colectivo del ecosistema silver, centrado en longevidad, inclusión, sostenibilidad e innovación.

Los 5 principios del informe WEF son:

  1. Cambio de paradigma: en vez de ver el envejecimiento como una carga, debe considerarse un motor de crecimiento social y económico.
  2. Invertir en longevidad saludable: sistemas de salud, urbanismo y educación deben girar hacia la promoción del bienestar a lo largo de la vida.
  3. Innovación centrada en personas mayores: inclusión digital, productos adaptados, servicios personalizados.
  4. Un nuevo contrato social intergeneracional: fomentar la colaboración entre generaciones.
  5. Alianzas público-privadas y métricas: construir un ecosistema de impacto con indicadores comunes.

Desde TITI, esto confirma nuestro enfoque: la persona mayor como el centro de la solución, conectada con todos los actores para lograr un envejecimiento activo, digno y participativo.


Hallazgos clave del informe: ¿Qué nos dice el mundo?

  • Para 2050, habrá más de 2.1 mil millones de personas mayores de 60 años.
  • Se estima que la economía de la longevidad generará más de $15 billones anuales en valor global.
  • El envejecimiento saludable no es solo una responsabilidad del sector salud: abarca infraestructura, innovación, cultura, trabajo, y tecnología.
  • Más del 65% de los líderes entrevistados por el WEF están rediseñando sus estrategias para incluir a la población mayor como parte activa de sus modelos de negocio.
  • La inversión en longevidad saludable genera retornos sociales, económicos y medioambientales concretos.
  • El rol de la tecnología (IA, wearables, plataformas digitales) será crucial para ampliar el acceso, personalizar la atención y medir el impacto.

Análisis Regional y Global desde TITI

Mundo:

El informe muestra cómo países desarrollados (Japón, Corea, Alemania, Canadá) ya están adoptando reformas estructurales para integrar la economía plateada en sus políticas públicas y sector privado.

Latinoamérica:

A pesar del rezago institucional, la región tiene una oportunidad de oro. En países como Colombia, México, Chile o Brasil, el bono demográfico se transforma rápidamente, lo cual exige sistemas de protección más robustos, plataformas como TITI, y espacios de colaboración intersectorial.

🇨🇴 Colombia:

El Quindío, donde TITI inicia su piloto, refleja perfectamente los desafíos y oportunidades de esta nueva economía: alta concentración de personas mayores, poca articulación interinstitucional, pero también una comunidad vibrante y lista para actuar.


Reflexiones TITI: Hacia una nueva arquitectura para la longevidad

El documento del WEF nos impulsa a imaginar un nuevo modelo de bienestar en la vejez, donde:

  • Lo digital y lo humano se entrelazan para acercar recursos.
  • Las ciudades se transforman en territorios amigables con la edad.
  • La longevidad se convierte en una ventaja competitiva y cultural.

Desde TITI, proponemos una arquitectura de longevidad integral, donde cada actor del ecosistema silver tiene un rol activo y coordinado, impulsado por datos, tecnología y propósito.


¿Cómo convertir este análisis en acción colectiva?

Persona Mayor

  • Usar plataformas como TITI para conocer sus derechos, acceder a servicios, formarse y conectar con otros.

Familiares y Cuidadores

  • Involucrarse activamente en programas de apoyo y formación en envejecimiento saludable.

Médicos y Especialistas

  • Incorporar herramientas digitales y métricas centradas en calidad de vida, no solo en enfermedad.

EPS, IPS y Cajas de Compensación

  • Integrar modelos preventivos y colaborativos, con acceso a datos en tiempo real a través de plataformas como TITI.

Entidades Gubernamentales

  • Reformar políticas públicas con base en los principios del WEF. Implementar pilotos como el de TITI en todo el país.

Proveedores de Productos y Servicios Especializados

  • Innovar para la inclusión: productos adaptados, experiencias significativas, tecnología al servicio de la longevidad.

Entidades Educativas

  • Crear programas formativos para todas las edades con enfoque en envejecimiento activo.

Hogares Geriátricos y Servicios de Cuidadores

  • Transitar hacia modelos centrados en el bienestar integral y la interacción comunitaria.

Turismo y Gerontoturismo

  • Aprovechar el potencial de este segmento con experiencias adaptadas, saludables y significativas.

ONGs

  • Articularse con plataformas como TITI para escalar su impacto y generar datos útiles para el ecosistema.

Call to Action

El futuro de la longevidad saludable ya está en marcha. No basta con leer, hay que actuar:

Visita www.titi.social y únete al ecosistema digital que pone a la persona mayor en el centro.

Comparte este artículo con tu red, tu organización o tu comunidad.

Participa, aporta, exige. Hagamos que la economía plateada se convierta en una revolución de bienestar para todos.

Accede al informe aqui:

WEF_Longevity_Economy_Principles_2024

Últimas noticias Sobre el Mundo Plateado

Noticias y Actualidad Mundial
Monica Murillo

CIE-11 y envejecimiento saludable: guía técnica para Latinoamérica.

La 11.ª revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE‑11) aporta un lenguaje estandarizado para registrar y analizar los problemas de salud más frecuentes en las personas mayores. Su adopción —en vigor desde 2022— fortalece la atención clínica, la investigación y la formulación de políticas públicas en América Latina.

Ver más »