UNA VISIÓN CRÍTICA DE LA ECONOMÍA PLATEADA

Una respuesta propositiva desde TITI

La economía plateada y el envejecimiento saludable han irrumpido en el escenario global como una respuesta al envejecimiento poblacional. Se promueve como una oportunidad de mercado: las personas mayores son vistas como “consumidores potenciales” que impulsan nuevos bienes y servicios. Pero, ¿Qué pasa cuando esta visión convierte la longevidad en un negocio? ¿Qué ocurre cuando se olvida que no todas las personas mayores tienen los mismos recursos ni las mismas oportunidades?

En este artículo proponemos una mirada crítica a la economía plateada y explicamos por qué TITI se presenta como una solución integral para promover un envejecimiento activo, digno y justo en América Latina.

¿Qué es la economía plateada?

La economía plateada se define como el conjunto de actividades económicas dirigidas a satisfacer las necesidades de las personas mayores de 50 años. Incluye desde tecnología y turismo hasta salud, vivienda y productos financieros. En teoría, busca generar bienestar y crecimiento económico a la vez.

Sin embargo, en la práctica, este modelo ha sido impulsado desde una lógica mercantil y neoliberal, en la que solo quienes tienen capacidad de consumo son reconocidos como “personas mayores activas”. Esto deja fuera a millones de personas mayores que viven en situación de pobreza o vulnerabilidad social, especialmente en el Sur Global.

Fuente: Red de Economía Feminista de América Latina y el Caribe – Crítica a la Economía Plateada

¿Por qué es necesario un enfoque crítico?

1. La economía plateada invisibiliza desigualdades

Crítica:
No todas las personas mayores tienen pensión, acceso a tecnología o posibilidad de consumir productos especializados. En América Latina, la vejez está marcada por desigualdades acumuladas a lo largo del curso de vida: pobreza, precariedad laboral, bajo acceso a educación, salud y exclusión por género, etnia o ruralidad.

Solución desde TITI:

  • Acceso universal y equitativo
    TITI no está diseñada para un perfil de “cliente ideal”, sino para personas mayores de todas las condiciones socioeconómicas, conectándolas con recursos gratuitos o subsidiados a través de alianzas con gobiernos, ONGs y cajas de compensación.
  • Red de servicios inclusivos
    Mediante convenios con EPS, IPS, universidades y entidades gubernamentales, TITI articula recursos que no dependen del nivel adquisitivo: desde atención médica gratuita hasta talleres de alfabetización digital y financiera.
  • Diseño con enfoque de curso de vida e interseccionalidad
    TITI reconoce trayectorias vitales diferenciadas y no homogeniza la vejez. Su estructura permite segmentar ofertas según condiciones reales: zona rural, nivel educativo, condición de salud, discapacidad, etnia, etc.

2. Reduce la vejez a un “nicho de mercado”

Crítica:
La economía plateada convierte a las personas mayores en consumidores potenciales. El “envejecimiento activo” se vuelve una exigencia idealizada, sin considerar la diversidad de capacidades y experiencias.

Solución desde TITI:

  • Protagonismo, no consumo
    En TITI, las personas mayores no son un target comercial sino agentes activos: pueden enseñar, aprender, cuidar, ser voluntarios o liderar proyectos comunitarios.
  • Diversidad funcional y emocional
    El concepto de “envejecimiento activo” en TITI no se basa en productividad económica, sino en participación, vínculos, autonomía y bienestar. Las rutas personalizadas permiten opciones para quienes viven con discapacidad, soledad, dependencia o enfermedades crónicas.
  • Desmercantilización del envejecimiento
    TITI promueve la economía plateada al servicio de la vida: prioriza alianzas con actores que garantizan el derecho al cuidado, la salud, el ocio y la formación, más allá del consumo.

3. Ignora la dimensión comunitaria y solidaria del cuidado

Crítica:
El modelo dominante ve el cuidado como un servicio transable. Pero cuidar implica vínculos, tiempo, empatía, y requiere políticas públicas y estructuras comunitarias sólidas.

Solución desde TITI:

  • Plataforma colaborativa de cuidados
    TITI integra un módulo específico de intercambio de cuidados, donde familiares, cuidadores informales, voluntarios y profesionales pueden conectarse, capacitarse y recibir apoyo mutuo.
  • Red de cuidado comunitario
    TITI promueve modelos de cuidado basados en la solidaridad y la proximidad, articulando servicios públicos, comunitarios y familiares. Visibiliza y reconoce a los cuidadores, brindándoles formación, descanso y beneficios.
  • Alianzas institucionales
    TITI trabaja con gobiernos locales y organizaciones sociales para fortalecer las políticas de cuidado, en línea con propuestas como el Sistema Nacional de Cuidados en países de la región.

¿Qué propone TITI?

Frente a estas limitaciones, TITI nace como la primera plataforma digital integral de economía plateada en América Latina, pero con una mirada distinta: centrada en las personas, no en el mercado.

TITI conecta a todos los actores clave del ecosistema:

  • Personas mayores: como protagonistas de su bienestar.
  • Familiares y cuidadores: acompañados en su tarea de cuidado.
  • Médicos, EPS, IPS: con herramientas para mejorar la atención.
  • Entidades educativas: promoviendo el aprendizaje a lo largo de la vida.
  • Agencias de turismo y gerontoturismo: que ofrecen experiencias inclusivas.
  • Gobiernos y ONGs: que pueden coordinar políticas públicas con evidencia.
  • Proveedores de servicios: con soluciones éticas y adaptadas a la realidad local.

El valor del envejecimiento saludable

Desde TITI impulsamos el envejecimiento saludable como un proceso continuo de desarrollo físico, mental y social. No se trata solo de “vivir más”, sino de vivir mejor, con apoyo, autonomía, participación y reconocimiento.

Como señala la Organización Mundial de la Salud, un enfoque saludable del envejecimiento requiere:

  • Servicios integrados de salud y atención.
  • Espacios amigables con la edad.
  • Participación social y acceso a oportunidades.
  • Políticas que aborden las desigualdades desde el curso de vida.
  • Diseño con enfoque de curso de vida e interseccionalidad
    TITI reconoce trayectorias vitales diferenciadas y no homogeniza la vejez. Su estructura permite segmentar ofertas según condiciones reales: zona rural, nivel educativo, condición de salud, discapacidad, etnia, etc.

critica-de-economia-plateada

Cuando la longevidad se convierte en negocio, corremos el riesgo de reducir a las personas mayores a meros clientes. En cambio, con plataformas como TITI, podemos construir un futuro más justo, activo y solidario para todas las edades.

Llamado a la acción:

¿Eres una persona mayor, familiar, cuidador o parte del ecosistema de servicios para la vejez?

¡Tú también haces parte del cambio!

Visita www.titi.social para descubrir cómo podemos ayudarte a ti o a tus seres queridos a llevar una vida más plena y activa en esta etapa de la vida.

Últimas noticias Sobre el Mundo Plateado