El tiempo no nos hace invisibles: combatir el edadismo institucional desde la mirada de una nueva generación de gerontólogos








El tiempo no nos hace invisibles: combatir el edadismo institucional desde la mirada de una nueva generación de gerontólogos

El tiempo no nos hace invisibles: combatir el edadismo institucional desde la mirada de una nueva generación de gerontólogos

¿Te has preguntado alguna vez por qué tantas decisiones importantes se toman sin tener en cuenta a las personas mayores? Este no es solo un descuido aislado; se trata de edadismo institucional, una forma de discriminación muchas veces silenciosa pero profundamente arraigada.

Según la ONU y la OMS, una de cada dos personas en el mundo manifiesta actitudes edadistas. No hablamos solamente de prejuicios sociales, sino de prácticas sistemáticas en salud, empleo, educación y políticas públicas que perjudican a millones. Y lo más alarmante: en el sistema sanitario, la edad llega a determinar qué tratamiento recibe una persona en el 85% de los casos revisados.

En este artículo vamos a explorar cómo la nueva generación de gerontólogos está liderando movimientos para combatir el edadismo institucional desde una visión crítica, propositiva y basada en derechos humanos. Porque sí, el tiempo pasa, pero eso no nos vuelve invisibles.

¿Qué es el edadismo institucional y por qué deberíamos preocuparnos?

El edadismo institucional se manifiesta en normas, procedimientos y estructuras que, de forma consciente o inconsciente, limitan las oportunidades de las personas por el solo hecho de su edad. Esto afecta no solo a mayores, sino también a jóvenes en espacios laborales o educativos.

En España por ejemplo, el 56% de la población muestra actitudes edadistas hacia los mayores y el 82% de los profesionales en geriatría detectan este tipo de discriminación constante en su entorno laboral.

  • Discriminación en el acceso a tratamientos médicos.
  • Falta de representación de mayores en políticas y decisiones.
  • Escasa participación intergeneracional en espacios públicos y académicos.
  • Subestimación de las capacidades funcionales y cognitivas de las personas mayores.

El papel de la nueva generación de gerontólogos

La gerontología contemporánea apuesta por una visión amplia del envejecimiento, donde la atención no es solo médica, sino también social, cultural y emocional. Esta nueva generación de gerontólogos propone enfoques interseccionales y promueve la inclusión social de adultos mayores.

Estos profesionales están impulsando cambios estructurales como:

  • Intervenciones educativas para derribar estereotipos sobre personas mayores.
  • Campañas de sensibilización social desde las escuelas hasta universidades.
  • Participación activa de personas mayores en la elaboración de políticas contra el edadismo.
  • Formación médica crítica que rechace prejuicios hacia la vejez.

Combatir el edadismo institucional ya no es solo un reclamo humanitario: es una necesidad urgente de justicia social y sostenibilidad generacional.

Personas mayores compartiendo experiencias con jóvenes

Estratégias clave para combatir el edadismo en instituciones

Para avanzar en este cambio necesario, las siguientes estrategias han demostrado ser efectivas y sostenibles:

  1. Reformas legales y normativas: incluir la no discriminación por edad en leyes y reglamentos.
  2. Educación formal: incorporar el tema del enfoque gerontológico contra el edadismo desde la primaria hasta la formación médica.
  3. Medios de comunicación: representar de forma positiva y diversa a las personas mayores para romper los clichés.
  4. Investigación participativa: promover estudios realizados con y para las personas mayores.

Con estos pasos avanzamos hacia una transformación institucional para eliminar el edadismo, reconociendo que cada etapa de la vida merece dignidad y respeto.

Conclusión: Visibilizar, transformar y actuar

Volver visibles a quienes el sistema ha ignorado es una responsabilidad colectiva. Los prejuicios hacia la vejez no solo afectan a quienes hoy son mayores: están moldeando el futuro de todos.

La buena noticia es que ya existen profesionales comprometidos: la nueva generación de gerontólogos, que con perspectiva crítica y fuerza transformadora, nos invita a construir una sociedad donde envejecer activamente no sea un privilegio, sino un derecho universal.

Es momento de preguntar: ¿Qué puedo hacer yo para combatir el edadismo donde trabajo, estudio o vivo?

Tú puedes ser agente de cambio. Comparte este contenido, informa, escucha y, sobre todo, respeta.

Llamado a la acción

¿Te interesa seguir aprendiendo sobre gerontología crítica y derechos humanos? Suscríbete a nuestro boletín y recibe contenido exclusivo para transformar tu entorno.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué significa el tiempo no nos hace invisibles en gerontología?
Es una frase que apela a la dignidad y presencia activa de las personas mayores. Implica que cumplir años no debe equivaler a perder derechos, visibilidad o voz social.

¿Cómo podemos combatir el edadismo institucional desde nuestra comunidad?
Iniciando conversaciones, educando sobre el tema, denunciando prácticas discriminatorias y fomentando la participación de personas mayores en la toma de decisiones.

¿Cuál es el rol de los gerontólogos en la lucha contra el edadismo?
Son agentes clave que, desde la ciencia, la educación y la incidencia política, proponen cambios estructurales para garantizar un envejecimiento digno e inclusivo.

¿Qué impacto tiene el edadismo institucional en la vejez?
Genera exclusión, deterioro en la salud física y mental, aislamiento social, y reduce la participación activa de las personas mayores en todos los ámbitos.

¿Qué políticas públicas son necesarias para erradicar el edadismo?
Aquellas que incluyan a las personas mayores como sujetos de derechos, promuevan su participación activa y aseguren el acceso equitativo a salud, empleo, educación y vida comunitaria.

¿Cómo se promueve la educación y sensibilización sobre edadismo?
A través de programas escolares, formación profesional, campañas comunitarias y medios de comunicación que valoren el envejecimiento y visibilicen sus aportes.


Últimas noticias Sobre el Mundo Plateado