El valor social y económico de invertir en el bienestar para personas mayores: una mirada empresarial
¿Sabías que en México, más del 75% de los adultos mayores (6.3 millones de personas) ya reciben una Pensión para el Bienestar? En un país que envejece rápidamente, las cifras no solo reflejan una necesidad, sino también una enorme oportunidad empresarial. Históricamente, hemos visto el envejecimiento como un reto social, pero ¿y si comenzamos a verlo como una fuente de valor económico y social?
En este artículo, te propongo analizar juntos cómo la inversión en bienestar para personas mayores no solo tiene un impacto humano invaluable, sino también abre puertas a modelos de negocio sostenibles, responsabilidad social empresarial efectiva y un mercado emergente lleno de posibilidades.
Una realidad demográfica que no podemos ignorar
Para 2022, el gobierno mexicano destinó 238 mil millones de pesos para beneficiar a 10.2 millones de adultos mayores, con pensiones bimestrales de 3,850 pesos. Este incremento desde tan solo 1,160 pesos en 2018 refleja un claro reconocimiento del valor económico de programas de bienestar para adultos mayores.
Y no solo es pensión. Los ingresos por trabajo continúan siendo relevantes hasta edades avanzadas. Adultos mayores de 65-69 años aún ganan más por salarios que por jubilaciones, pero la tendencia se revierte a medida que envejecen. Aquí, la importancia de programas complementarios como pensiones y servicios comunitarios aumentan significativamente.
Fuente: Gobierno de México
Adultos mayores: actores productivos, no pasivos
Con frecuencia asociamos la vejez con la dependencia, pero los números muestran otro panorama. Entre los 90 años, aún hay ingresos por salario superiores a los 6,023 pesos trimestrales. Invertir en personas mayores con un enfoque empresarial implica ofrecer oportunidades que permitan mantener su actividad productiva, fortalecer sus redes sociales y proveer espacios seguros y útiles para su crecimiento.
Beneficios empresariales del cuidado a personas mayores:
- Mercados emergentes en salud, ocio, tecnología y educación especializada.
- Gestión del conocimiento: su experiencia aporta valor a las empresas (mentoría, formación).
- Reputación corporativa como parte de una estrategia de responsabilidad social empresarial en bienestar adulto mayor.
- Programas de inclusión laboral para adultos mayores en empleos flexibles y adaptados.
¿Qué pueden hacer las empresas?
Si tú estás dentro de una organización o lideras un negocio, aquí hay varias iniciativas empresariales para el bienestar de la tercera edad que pueden tener retorno social y económico:
- Programas de retiro gradual: permiten transmisión de conocimiento y adaptación del jubilado.
- Espacios de voluntariado corporativo: acompañamiento emocional y social para personas mayores.
- Servicios o productos adaptados al mercado senior: desde alimentación hasta tecnología accesible.
- Inversión en proyectos intergeneracionales: escuelas, empresas familiares, coworkings de adultos mayores.
Además, hay múltiples oportunidades para construir un modelo de envejecimiento activo y empresa en donde la tercera edad sea parte activa del ciclo económico.
Ejemplos inspiradores y propuestas de valor en el sector
Distintas empresas en América Latina ya están sembrando la semilla. Desde startups que diseñan tecnología accesible, hasta universidades corporativas que incluyen a los adultos mayores como mentores. Incluso, cadenas de supermercados que adecuan horarios para facilitar compras seguras.
Esto se traduce en un impacto financiero de la inversión en bienestar para adultos mayores en áreas como lealtad del cliente, confianza institucional y ampliación de mercado.
Conclusión: Una decisión con retorno garantizado
Invertir en el bienestar de las personas mayores es, sin duda, una estrategia empresarial inteligente y una manifestación de compromiso ético. El envejecimiento de la población traerá desafíos, sí, pero también una economía de la longevidad vibrante llena de oportunidades para quienes estén preparados.
Es momento de repensar el rol del adulto mayor en nuestra sociedad y economía. Desde el pequeño emprendimiento hasta las grandes empresas, todos podemos sumar valor. Si tú también crees que un futuro inclusivo es posible, comparte este artículo o cuéntanos en los comentarios qué estás haciendo tú por aportar a esta transformación.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Cuál es el valor social de invertir en bienestar para personas mayores?
Invertir en bienestar mejora la calidad de vida de los adultos mayores, reduce la desigualdad social y fomenta su inclusión económica y comunitaria.
¿Qué impacto empresarial tiene invertir en programas para adultos mayores?
Empresas que adoptan estos programas experimentan mayor reputación, fidelidad de clientes y en muchos casos, acceso a un nuevo mercado: el de la economía plateada.
¿Existe un retorno económico de invertir en bienestar para personas mayores?
Sí. La inversión en este grupo poblacional puede traducirse en ahorro en salud, menor dependencia institucional y nuevas oportunidades de negocio especializadas.
¿Cómo puede una empresa incorporar modelos de inversión en bienestar para la tercera edad?
A través de productos y servicios adaptados, políticas de empleo inclusivo, voluntariado corporativo o programas de mentoría con adultos mayores.
¿Por qué es relevante la responsabilidad social empresarial en el bienestar del adulto mayor?
Porque fortalece el tejido social, mejora el posicionamiento de marca y responde a una realidad demográfica inminente, demostrando liderazgo con impacto.
¿Cómo podría evolucionar el Fondo de Pensiones para el Bienestar?
En el futuro, este fondo podría convertirse en un catalizador de inversión público-privada, liderando proyectos innovadores de bienestar integral.