El envejecimiento de la población en Colombia y Latinoamérica está en aumento. Para 2050, se estima que 1 de cada 3 colombianos será mayor de 60 años. Este cambio demográfico plantea desafíos importantes para el sistema de salud, la economía y la protección social. Ante esta realidad, el Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana y el Grupo Banco Mundial han desarrollado el estudio «Invertir en una longevidad saludable: una prioridad para Colombia», en el que se enfatiza la necesidad de garantizar un envejecimiento activo y saludable desde un enfoque bio-psicosocial.
Enfoque Bio-Psicosocial del Envejecimiento Saludable
Para lograr una longevidad saludable, es fundamental abordar el bienestar de las personas mayores desde tres dimensiones clave:
1. Dimensión Biológica
El estudio destaca la importancia de la prevención y el tratamiento de enfermedades no transmisibles (ENT), que representan más del 70% de las muertes en Colombia. Entre las principales estrategias se incluyen:
- Fomento de la actividad física: Implementar programas de ejercicio adaptados a la edad para mejorar la movilidad y reducir el riesgo de caídas.
- Alimentación equilibrada: Promoción de una dieta rica en fibra, proteínas y antioxidantes para prevenir enfermedades crónicas.
- Atención médica preventiva: Facilitar chequeos regulares para el monitoreo de enfermedades como la diabetes y la hipertensión.
2. Dimensión Psicológica
El bienestar emocional es clave para el envejecimiento saludable. La investigación sugiere que:
- La soledad y la depresión afectan a un alto porcentaje de adultos mayores, lo que incrementa el riesgo de deterioro cognitivo y enfermedades.
- La integración en actividades recreativas, grupos de apoyo y terapias psicológicas fortalece la salud mental.
- Es clave promover la educación continua y la estimulación cognitiva para prevenir el deterioro neurológico.
3. Dimensión Social
La integración social de las personas mayores en su entorno es crucial para una vejez digna y activa. Se recomienda:
- Fomentar redes de apoyo entre familiares, cuidadores y comunidades para reducir el aislamiento.
- Acceso a programas intergeneracionales, donde las personas mayores compartan experiencias y conocimientos con jóvenes.
- Inclusión laboral y voluntariado, promoviendo la participación en actividades productivas que refuercen la autoestima y el sentido de utilidad.
Papel del Ecosistema TITI en la Longevidad Saludable
El ecosistema TITI en LATAM tiene un rol fundamental en la transformación del envejecimiento. A través de su plataforma digital, integra a diversos actores clave para garantizar una atención integral a las personas mayores:
- Entidades educativas y ONGs: Promueven actividades de formación y acompañamiento psicosocial.
- Familiares y cuidadores: Reciben herramientas y capacitación para mejorar el cuidado diario.
- Médicos y especialistas: Acceden a datos en tiempo real para un seguimiento personalizado.
- EPS, IPS y Cajas de Compensación: Facilitan acceso a programas de salud adaptados a las necesidades de los mayores.
Conclusión y Llamado a la Acción
Invertir en una longevidad saludable no solo mejora la calidad de vida de las personas mayores, sino que también fortalece la sociedad y la economía del país. Es momento de actuar.
💡 Únete a la comunidad TITI y descubre cómo podemos ayudarte a ti o a tus seres queridos a vivir una vejez plena, activa y saludable. Visita [titi.social] para más información.
#EnvejecimientoSaludable #LongevidadActiva #EconomíaPlateada #TITI
Enlace recomendado:
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/67354?utm_source=chatgpt.com