La juventud de la gerontología: empatía e innovación para transformar la vejez
¿Cómo puede la juventud transformar la forma en que entendemos y gestionamos el envejecimiento poblacional? En un mundo donde la población mayor aumenta a ritmos sin precedentes y los más jóvenes parecen disminuir, especialmente en países como España, nos enfrentamos a un desafío crucial: repensar las políticas públicas para las personas mayores.
Hoy más que nunca, la juventud en gerontología emerge como una oportunidad transformadora. Nuevos profesionales, con enfoques frescos, compromiso social y una sensibilidad empática, están listos para liderar esta evolución. En este artículo, exploramos cómo estas nuevas voces están revolucionando la gerontología y qué medidas están tomando para construir una sociedad más inclusiva, empática y tecnológicamente preparada para el futuro.
Nuevas voces profesionales en gerontología: una oportunidad generacional
En 2024, España registra una reducción significativa en su población menor de 30 años, especialmente en zonas rurales. Con 14,301,634 jóvenes (48.59 % mujeres y 51.41 % hombres), los desafíos del envejecimiento con bienestar requieren abordajes intergeneracionales. Aunque la juventud es numéricamente menor, su participación activa en el mercado laboral ha crecido un 4.34%, especialmente en el sector servicios—un indicador positivo que puede ser capitalizado en áreas sociales como la atención geriátrica.
Este es el momento para que los nuevos profesionales aporten una mirada renovada a la transformación de políticas públicas para adultos mayores. Los jóvenes gerontólogos pueden conectar empatía y datos, conocimiento técnico y sensibilidad humana, para cocrear soluciones más humanas y eficaces.
Formación con perspectiva gerontológica y tecnológica
Hoy, la formación de profesionales jóvenes en gerontología no puede estar limitada a una sola visión. Debe ser holisticamente orientada bajo el enfoque biopsicosocial, incorporando derechos humanos, género y transformación digital.
Por ejemplo, el INAPAM en México incluyó dentro de su Programa Anual de Trabajo 2025 estrategias para capacitar en innovación tecnológica en gerontología, prevención del maltrato, y promoción de la autonomía. Este marco educativo es vital para formar líderes sociales jóvenes con herramientas reales para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
Empatía en atención geriátrica como valor diferencial
La empatía en atención a adultos mayores se posiciona como uno de los valores más importantes en los cuidados actuales. No se trata sólo de manejar medicamentos o acompañar una rutina; se trata de comprender la narrativa vital de cada persona mayor y ofrecerle atención personalizada.
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha incentivado esta visión a través del nuevo Premio «Imagen Social de las Personas Mayores», destacando la necesidad de crear imágenes respetuosas, reales y libres de estereotipos en medios y redes sociales.
Innovación y emprendimiento joven en gerontología
Por toda América Latina vemos surgir proyectos gerontológicos innovadores para la vejez, liderados por jóvenes formados en universidades con una fuerte vocación social. La Universidad Autónoma de Chiapas se ha integrado a redes regionales de investigación aplicada y políticas públicas integrales en gerontología.
Este tipo de emprendimiento y liderazgo joven en gerontología es un punto de inflexión que debemos mirar con atención: una nueva generación está desarrollando herramientas tecnológicas, modelos de atención geriátrica centrados en la persona, y colaboraciones multidisciplinarias con impacto local.
Ideas clave: ¿qué podemos hacer desde ya?
- Impulsar programas de capacitación en gerontología con enfoque biopsicosocial en universidades y centros de formación.
- Promover la participación social de personas mayores en el diseño de políticas públicas.
- Apoyar y visibilizar emprendimientos jóvenes en gerontología.
- Incluir tecnologías accesibles y amigables en los servicios geriátricos.
- Fomentar iniciativas de integración intergeneracional en contextos rurales y urbanos.
Conclusión
La transformación de políticas públicas para adultos mayores ya está en marcha gracias a la mirada crítica, empática y profundamente innovadora de las nuevas generaciones. La juventud en gerontología no es una rareza, es una necesidad urgente para acompañar los desafíos del envejecimiento con soluciones sostenibles y humanas.
Desde la formación hasta la acción política, pasando por el emprendimiento y la participación comunitaria, los jóvenes pueden ser los agentes del cambio que redefinan completamente nuestra relación con la vejez.
¿Te interesa este tema? ¡Súmate al cambio!
Déjanos tus opiniones en los comentarios, comparte este artículo con colegas, o únete a instituciones como la SEGG para potenciar tu formación en gerontología.