La nueva generación de gerontólogos: jóvenes que apuestan por una carrera con propósito









La nueva generación de gerontólogos: jóvenes que apuestan por una carrera con propósito

La nueva generación de gerontólogos: jóvenes que apuestan por una carrera con propósito

¿Cómo es que una vocación centrada en el cuidado a personas mayores, en un mundo que a menudo celebra lo nuevo y lo joven, está enamorando a una nueva generación?

En España, el 20,4% de la población ya supera los 65 años, y se prevé que este número alcance al 30,5% para el año 2055. Mientras tanto, en toda Latinoamérica, el envejecimiento demográfico se intensifica en un contexto donde aún faltan programas formativos sólidos en gerontología y geriatría.

Lo más llamativo es que, a pesar de la creciente necesidad, el interés de los jóvenes profesionales en gerontología no siempre se traduce en un incremento eficiente de especialistas. Sin embargo, algo está cambiando. Jóvenes con vocación están llevando una carrera con propósito al centro del escenario.

En este artículo vamos a descubrir: qué impulsa esta nueva ola de gerontólogos jóvenes, cuáles son los desafíos y, sobre todo, por qué esta disciplina es una pieza clave para el futuro humano, social y profesional de nuestras sociedades envejecidas.

Gerontología y envejecimiento saludable: ¿Por qué importa ahora más que nunca?

El envejecimiento poblacional no es un fenómeno exclusivo de Europa. En México, por ejemplo, la esperanza de vida ha saltado de 46 años en 1950 a 75 en 2023, con proyecciones de 83 años para 2070. La pregunta ya no es qué hacer con una población cada vez más longeva, sino quién lo hará y cómo lo hará.

La gerontología y el envejecimiento saludable se han convertido en pilares no solo del bienestar físico, sino también social, emocional y económico. Aquí es donde la gerontología joven tiene un rol protagónico: promover la autonomía del adulto mayor, combatir estereotipos edadistas, y potenciar la integración social intergeneracional.

En Nicaragua y Puerto Rico, donde las personas mayores representan un 6% y hasta un 32% de la población respectivamente, la formación en gerontología centrada en el ser humano es urgente y estratégica.

Una carrera con propósito: ¿Qué mueve a los nuevos gerontólogos?

Jóvenes estudiando gerontología

Elegir la gerontología como carrera con propósito no siempre es una decisión popular, pero es profundamente significativa. En un mundo donde las carreras STEM y la tecnología lideran las estadísticas de matrícula, estos nuevos gerontólogos apuestan por algo distinto: dejar huella humana.

Muchos jóvenes ven en esta trayectoria una forma de reconciliar pasión, ciencia y empatía. Proyectos científicos, programas comunitarios y trabajo interdisciplinario con psicólogos, sociólogos y profesionales sanitarios posicionan la gerontología como una opción académica y profesional sólida y transformadora.

  • Impacto tangible: Mejorar la calidad de vida en adultos mayores.
  • Desarrollo profesional gerontología joven: Áreas emergentes como la neurogerontología, la gestión social o la planificación urbana.
  • Formación continua: La formación continuada en gerontología para jóvenes es ahora accesible mediante maestrías, cursos online y especializaciones clínicas.
  • Sentido de comunidad: Trabajar desde la empatía en un contexto humano y colaborativo.

Los desafíos de la formación en Latinoamérica: mucho por hacer

En países como Perú, Colombia o Argentina, la formación en gerontología muchas veces está relegada a una asignatura opcional o ni siquiera existe en el currículo médico. Esto agrava aún más la brecha entre necesidad y capacidad de respuesta.

La gerontología no solo aborda el cuerpo envejecido, también es una ciencia social que considera factores culturales, psicológicos y familiares. ¿Cómo formar entonces a los jóvenes gerontólogos en este modelo integral?

Desde plataformas como BVS Salud Pública y universidades pioneras en la región, cada vez más programas apuestan por contextualizar el currículo con una mirada ética, científica e interdisciplinaria.

Mirando hacia el futuro de la gerontología: pasos y posibilidades

El futuro de la gerontología está en manos de una juventud comprometida, creativa y empática. Tan solo en España, se han duplicado (un asombroso 101,82%) las plazas MIR en geriatría en los últimos 10 años. Pero en 2024 varias de ellas quedaron vacantes.

¿Por qué? Porque se necesita algo más que plazas. Se necesita motivar, visibilizar y dignificar la labor del nuevo gerontólogo joven. Hoy, más que nunca, los jóvenes necesitan ver que esta es una vocación con impacto.

Claves para fortalecer este camino:

  1. Invertir en formación ética y científica en gerontología joven.
  2. Fomentar la investigación aplicada y el trabajo conjunto en nuevas unidades de atención geriátrica.
  3. Ofrecer oportunidades laborales para jóvenes gerontólogos bien reconocidas y remuneradas.
  4. Impulsar la interacción intergeneracional desde la escuela y educación temprana.

Conclusión: una vocación que transforma vidas

La gerontología joven ya no es solo una opción “alternativa”, es una respuesta humana y científica a una necesidad creciente. Formar a los jóvenes profesionales en gerontología no solo cubre vacíos de atención: crea vínculos, historias compartidas y comunidades más solidarias.

Si eres estudiante de medicina, psicología, sociología o simplemente alguien con empatía por los adultos mayores, te invitamos a mirar esta carrera desde una nueva luz. Porque el mañana se construye también desde los años más dorados.

¿Y tú? ¿Te animas a ser parte de la nueva generación de gerontólogos?

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe cada mes artículos, notas, y oportunidades en gerontología joven.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Qué es la gerontología y cómo se diferencia de la geriatría?
La gerontología estudia el proceso de envejecimiento desde una perspectiva integral (biológica, social y psicológica), mientras que la geriatría se enfoca más en el tratamiento médico de enfermedades en adultos mayores.

¿Qué estudios se necesitan para ser gerontólogo joven?
Existen múltiples rutas: desde carreras en medicina, psicología, trabajo social, hasta maestrías y diplomados especializados en gerontología joven. La clave es la formación interdisciplinaria.

¿Cuáles son los principales retos de la gerontología hoy?
El mayor reto es formar suficientes profesionales para cubrir el crecimiento de la población mayor. Además, es fundamental promover la gerontología preventiva y combatir el edadismo.

¿Hay oportunidades laborales reales en esta carrera?
Sí. Desde instituciones sanitarias, ONGs, centros comunitarios, investigación académica y políticas públicas, la gerontología con propósito ofrece múltiples caminos laborales.

¿Por qué los jóvenes deberían elegir esta rama?
Porque más allá del salario, ofrece una carrera con impacto tangible, desarrollo humano, y formación constante. En un mundo que envejece, los gerontólogos jóvenes son una pieza clave del bienestar colectivo.


Acerca del Autor: John Nino
Ingeniero de sistemas

Últimas noticias Sobre el Mundo Plateado