Los mitos que envejecen mal: desmontando falsas creencias sobre la vejez en América Latina






Los mitos que envejecen mal: desmontando falsas creencias sobre la vejez en América Latina


Los mitos que envejecen mal: desmontando falsas creencias sobre la vejez en América Latina

¿Es la vejez realmente sinónimo de enfermedad, dependencia o improductividad? Es hora de revisar los estereotipos que arrastramos desde hace décadas y que ya no responden a la realidad de una región que está envejeciendo a pasos agigantados.

América Latina y el Caribe se encuentran en el umbral de una profunda transición demográfica. Con más de 88,6 millones de personas mayores de 60 años contabilizadas solo en 2022, se espera que ese número escale a 220 millones para 2060. Contrario a lo que muchos piensan, este crecimiento conlleva oportunidades, siempre que dejemos atrás las falsas creencias sobre el envejecimiento en Latinoamérica y abramos conversaciones honestas sobre cómo queremos envejecer.

Hoy vamos a derribar algunos de los mitos sobre la vejez en América Latina que no solo envejecen mal, sino que frenan nuestro desarrollo social, económico y humano.

Rumbo a una región más longeva: datos que no puedes ignorar

En primer lugar, pongamos en contexto la velocidad del envejecimiento poblacional en América Latina:

  • Para 2050, más del 18% de la población será mayor de 65 años.
  • En 2022, el 13,4% tenía más de 60 años. Para 2030 será el 16,5% y en 2060 alcanzará ¡220 millones de personas!
  • La esperanza de vida pasó de 48,6 años en 1950 a 75,1 años en 2019. Se calcula que será de 77,2 años en 2030.
  • El grupo de mayores de 80 años representará el 26% de los adultos mayores para 2050.
  • Sudamérica será la subregión más envejecida, con más del 20% mayores de 65 años para 2050.

Estos números hablan por sí solos: el envejecimiento rápido en América Latina y el Caribe no es futuro, es presente. La pregunta es, ¿está nuestra mentalidad y cultura acompañando este cambio?

Desmontando mitos del envejecimiento en América Latina

Miremos de frente algunas de las falsas creencias acerca del envejecimiento en América Latina para empezar a construir una visión más justa.

1. “La vejez es un período de enfermedades y dependencia”

Si bien es cierto que aumentan algunas enfermedades crónicas, eso no convierte la vejez en sinónimo de discapacidad. Muchas personas mayores llevan estilos de vida activos, saludables y plenamente funcionales. Apostar por el envejecimiento saludable en Latinoamérica es una decisión colectiva.

2. “Las personas mayores ya no tienen nada que aportar”

Uno de los mitos que relacionan jubilación con inutilidad y aislamiento social más dañinos. Los adultos mayores participan activamente en voluntariados, economía informal, cuidados intergeneracionales e incluso emprendimientos. La experiencia también es capital.

3. “La vejez es igual para todos”

La diversidad en el envejecimiento según género y cultura en América Latina es real. Mujeres, comunidades indígenas, personas LGBTI+, rurales o urbanas, todas enfrentan retos diferentes en la tercera edad. Políticas públicas homogéneas no serán suficientes.

4. “Los problemas de los adultos mayores solo les importan a ellos”

El impacto del envejecimiento en la sociedad latinoamericana es transversal: salud, economía, sistema de pensiones, mercados laborales, vivienda y urbanismo. Si no actuamos a tiempo, la desigualdad socioeconómica y vejez en América Latina se profundizará.

Informe sobre envejecimiento en América Latina

¿Qué podemos hacer al respecto?

Ya no basta con reflexionar sobre los estereotipos negativos sobre la tercera edad en América Latina. Necesitamos implementar cambios estructurales:

  1. Ampliar la cobertura de servicios de salud y prevenir enfermedades desde antes de la vejez.
  2. Adecuar el sistema de pensiones y seguridad social al cambio demográfico previsto.
  3. Invertir en entornos amigables con los adultos mayores.
  4. Eliminar el viejismo con campañas educativas y medios responsables.
  5. Fomentar la participación activa y el empleo de adultos mayores deseosos de seguir contribuyendo.

El informe completo de la CEPAL aborda estos desafíos y puedes consultarlo aquí.

Conclusión: el futuro de la vejez se escribe hoy

Más allá de las cifras, este es un llamado a romper los prejuicios culturales sobre los adultos mayores en América Latina. La vejez puede (y debe) ser una etapa de plenitud, libertad, autoestima y contribución. Para lograrlo, debemos dejar atrás los mitos demográficos en la población adulta mayor latinoamericana y abrazar una narrativa más inclusiva y realista.

¿Estás listo para ver la vejez con nuevos ojos?

¿Y tú, qué piensas?

Nos encantaría conocer tu opinión. ¿Has experimentado o sido testigo de alguno de estos mitos en tu entorno? ¿Qué crees que se necesita para lograr un envejecimiento más digno en nuestra región?

Déjanos tu comentario abajo, comparte este artículo y únete a la conversación.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Cuáles son los principales mitos sobre la vejez en América Latina?
Algunos de los más comunes son que todas las personas mayores están enfermas, que ya no pueden aprender, que son una carga para la sociedad o que han dejado de ser productivas.

¿Cómo afecta el envejecimiento rápido en América Latina y el Caribe?
Incrementa la demanda de servicios de salud, pensiones y cuidados; desafía los sistemas laborales y económicos existentes; y pone a prueba la equidad social entre generaciones.

¿Qué impacto tiene la pobreza y vejez en América Latina?
Las personas mayores en situación de pobreza enfrentan mayores riesgos de exclusión, soledad, mala salud y dependencia. La pobreza prolonga desigualdades acumuladas a lo largo de la vida.

¿Por qué es importante cuestionar los estereotipos negativos sobre la tercera edad en América Latina?
Porque perpetúan la discriminación y el viejismo, impiden el diseño de políticas adecuadas y limitan las oportunidades de millones de personas para vivir una vejez digna, inclusiva y activa.

¿La jubilación es el fin de la vida útil de una persona?
En absoluto. Muchas personas aprovechan este momento para estudiar, emprender, participar en su comunidad o apoyar a sus familias desde otros roles.

¿Qué es el envejecimiento saludable y activo en América Latina?
Es aquel proceso que permite a las personas mayores mantener su autonomía, salud física y mental, participación social y calidad de vida el mayor tiempo posible.

¿Te gustó este artículo? Suscríbete a nuestro boletín para recibir contenido nuevo cada semana sobre envejecimiento, salud y derechos humanos en América Latina.

Sigue aprendiendo con CEPAL


Acerca del Autor: John Nino
Ingeniero de sistemas

Últimas noticias Sobre el Mundo Plateado

Noticias y Actualidad Mundial
John Nino

Pintar paredes rotas para reconstruir historias

Pintar paredes rotas para reconstruir historias Pintar paredes rotas para reconstruir historias: Muralismo como memoria viva ¿Puede una pared rota contar lo que un gobierno calla? En diversas ciudades latinoamericanas,

Ver más »