Salud mental en personas mayores: Mitos y realidades









Salud mental en personas mayores: Mitos y realidades

Salud mental en personas mayores: mitos y realidades

Desmitificando la salud mental en la tercera edad para un envejecimiento más saludable y pleno.

¿Sabías que más del 14% de los adultos mayores viven con algún trastorno mental?

A pesar de esta notable cifra proporcionada por la Organización Mundial de la Salud[1], aún persisten muchos mitos sobre la salud mental en adultos mayores. Existe la creencia errónea de que los problemas psicológicos son normales al envejecer o que el deterioro emocional es inevitable.

La realidad es muy distinta: la salud mental en personas mayores es tan importante y tratable como en cualquier otra etapa de la vida. En este artículo, vamos a navegar juntos por algunos de los mitos más comunes, contrastándolos con las realidades respaldadas por evidencia. Además, te compartiremos consejos prácticos y enfoques para fortalecer el bienestar emocional en la tercera edad.

Mitos sobre salud mental en adultos mayores

Uno de los mayores obstáculos para garantizar una adecuada atención psicológica en la vejez es la carga de estigmas y creencias falsas. Aquí te desglosamos algunos:

  • Mito: Sentirse deprimido es parte normal del envejecimiento.
  • Mito: Las personas mayores no pueden beneficiarse de la psicoterapia.
  • Mito: Hablar de salud mental en la tercera edad es innecesario.
  • Mito: La ansiedad en adultos mayores siempre se confunde con demencia o senilidad.

Estos mitos sobre salud mental en adultos mayores impiden que muchas personas busquen el apoyo que necesitan. El estigma social y la falta de información son barreras reales que debemos desmantelar.

Realidades salud mental tercera edad

Según datos recientes, los trastornos mentales frecuentes en personas mayores incluyen depresión (21.08%), ansiedad (6.33%) y trastornos psicóticos (13.0%). En Chile, el porcentaje de mayores de 60 años con síntomas ansiosos creció de 40% en 2019 a 52% en 2021, evidenciando el fuerte impacto de la pandemia en la salud mental de adultos mayores.

Aun así, hay esperanza. En EE.UU., el 84% de los mayores de 65 años calificó su salud mental como excelente o buena, superando incluso a los jóvenes adultos. Esto nos demuestra que un envejecimiento saludable y salud mental sí pueden ir de la mano.

Persona mayor sonriendo mientras realiza una actividad cotidiana

Factores que influyen en la salud mental de los adultos mayores

Hay ciertos factores claves que pueden aumentar el riesgo de sufrir trastornos mentales en la vejez:

  • Pérdida de seres queridos
  • Transiciones vitales (jubilación, mudanza)
  • Enfermedades físicas crónicas
  • Falta de apoyo emocional
  • Vivienda en residencias o institucionalización

Estudios revelan que las tasas de psicopatologías asociadas al envejecimiento en residencias varían entre 27.9% y 94%. Esto subraya la importancia de promover la calidad de vida y salud mental en residencias para mayores.

Cuidados y apoyo mental para personas mayores

¿Qué podemos hacer al respecto?

El camino hacia una vida plena no debe terminar con la jubilación. Aquí algunas acciones indispensables para fomentar el bienestar emocional en la vejez:

  1. Escucha activa: Mantén conversaciones abiertas y sin juicios.
  2. Apoyo profesional: Acompaña a la persona mayor a consultar con psicólogos o psiquiatras si es necesario.
  3. Redes sociales: Fortalece la conexión con familia, amigos o comunidades.
  4. Actividades significativas: Estimula el aprendizaje y el propósito en esta etapa.

Además, debemos fomentar estrategias de prevención de problemas mentales en ancianos desde un enfoque comunitario, integrando también a quienes los cuidan. Este tipo de enfoque es esencial en la promoción de la salud mental en la tercera edad.

Conclusión: hacia la comprensión plena de la mente mayor

La salud mental en personas mayores no es una causa perdida ni un tema del que debamos alejarnos. Por el contrario, debe ser prioridad para lograr un envejecimiento saludable y con calidad de vida. Derribar mitos, abordar con empatía y ofrecer herramientas efectivas es responsabilidad de todos.

¿Conoces a alguien que pueda beneficiarse con esta información? Comparte este artículo o déjanos tu experiencia en los comentarios. ¡Hagamos de la salud mental una conversación abierta en todas las etapas de la vida!

Preguntas frecuentes sobre salud mental en personas mayores

¿Cuáles son los mitos comunes sobre la salud mental en personas mayores?
Algunos mitos incluyen que la depresión es normal en la vejez o que solo los jóvenes pueden beneficiarse de la terapia. Ambos son falsos y contribuyen al estigma.
¿Cuáles son las realidades sobre la depresión en adultos mayores?
La depresión es una enfermedad tratable y no una parte natural del envejecimiento. Puede mejorar significativamente con tratamiento adecuado.
¿Qué impacto tiene el aislamiento en la salud mental de los adultos mayores?
El aislamiento puede aumentar el riesgo de depresión, ansiedad y deterioro cognitivo. Mantener relaciones sociales positivas es fundamental para la salud mental.
¿Qué enfermedades mentales son más comunes en personas mayores?
Entre las más comunes están la depresión, la ansiedad, la demencia y los trastornos psicóticos.
¿Cómo podemos prevenir problemas de salud mental en personas mayores?
Fomentando la actividad física y cognitiva, manteniendo redes sociales activas y accediendo a ayuda profesional al notar síntomas emocionales prolongados.
¿Cuál es el impacto de la institucionalización en la salud mental?
Puede ser un factor de riesgo si no se acompaña de ambientes estimulantes, actividades recreativas y apoyo emocional continuo.
¿La salud mental en la vejez puede mejorar con terapia psicológica?
Sí. La terapia cognitivo-conductual y programas comunitarios han mostrado excelentes resultados en el tratamiento de adultos mayores.


Acerca del Autor: John Nino
Ingeniero de sistemas

Últimas noticias Sobre el Mundo Plateado

Noticias y Actualidad Mundial
John Nino

Pintar paredes rotas para reconstruir historias

Pintar paredes rotas para reconstruir historias Pintar paredes rotas para reconstruir historias: Muralismo como memoria viva ¿Puede una pared rota contar lo que un gobierno calla? En diversas ciudades latinoamericanas,

Ver más »