Ministerio de Salud de Colombia (Boletín técnico): Personas mayores 2024

Salud y envejecimiento en Colombia: radiografía de la economía plateada

Análisis TITI del informe

El boletín técnico publicado por el Ministerio de Salud y Protección Social en diciembre de 2024 es una hoja de ruta imprescindible para quienes trabajamos por una economía plateada digna, saludable y sostenible. Ofrece un retrato detallado sobre cómo envejece la población colombiana, cómo se distribuyen los recursos de salud y cuáles son los principales retos para garantizar calidad de vida.

Desde TITI, este informe nos permite ajustar nuestras estrategias tecnológicas, educativas y comunitarias con base en datos concretos y actuales.

Hallazgos clave del informe

Colombia ya tiene más de 7,8 millones de personas mayores (15% de la población). La mayoría reside en Bogotá, Antioquia, Valle, Cundinamarca y Atlántico.

El 30,4% de los hogares colombianos incluye al menos una persona mayor.

Las enfermedades no transmisibles representan el 72% de las atenciones médicas.
Dentro de estas, las más frecuentes son:

  • Signos y síntomas mal definidos (13%)
  • Enfermedades musculoesqueléticas (12%)
  • Cardiovasculares (10%)
  • Genitourinarias (8%)
  • Neuropsiquiátricas (8%)

La salud mental se convierte en alerta prioritaria.
En 2023 hubo más de 1,7 millones de atenciones en salud mental a personas mayores, un aumento de más de 900% desde 2009.

  • Ansiedad representa el 53% de los casos.
  • Epilepsia: 23%
  • Depresión: 19%
  • Consumo de SPA: 5%

La principal causa de muerte son las enfermedades del sistema circulatorio (39%).
Las subcausas más relevantes:

  • Enfermedades isquémicas del corazón (22%)
  • Enfermedades cerebrovasculares (8%)

El 21,7% de las personas con discapacidad certificada en Colombia son personas mayores.

  • El tipo más prevalente es discapacidad física (73%)
  • Le siguen la múltiple (32%) y la psicosocial (21%)

Afiliación en salud:

  • 49% de las personas mayores están en régimen subsidiado
  • 46% en régimen contributivo
  • Solo el 6% en regímenes especiales

Análisis regional desde TITI

Visión global, acción local

Colombia se encuentra en plena transición demográfica. La estructura poblacional está cambiando rápidamente: aumentan los índices de envejecimiento y dependencia, mientras disminuyen infancia y juventud.

Esto tiene implicaciones directas en salud pública, seguridad social, educación, y economía. Desde TITI consideramos que los datos deben ser palanca de decisiones, no solo estadísticas.

🇨🇴 Colombia: entre vulnerabilidad y oportunidad

El boletín evidencia que:

  • El sistema de salud aún no responde con suficiencia ni equidad a las personas mayores.
  • Hay altas tasas de atención por condiciones mal definidas, lo cual refleja problemas de diagnóstico, seguimiento y prevención.
  • La salud mental de personas mayores es un tema urgente.

Pero también hay signos esperanzadores:

  • Fuerte estructura normativa: políticas, leyes, decretos.
  • Alto nivel de identificación territorial de población vulnerable.
  • Datos robustos que permiten actuar con precisión.

Reflexiones TITI: hacia un sistema de bienestar integral

Este informe nos lleva a proponer una nueva arquitectura para la longevidad, en la que:

  • El dato sea base de toda intervención.
  • La persona mayor sea reconocida como sujeto de derechos y actor económico.
  • El cuidado sea responsabilidad compartida entre familias, Estado y sector privado.
  • La salud mental sea prioritaria en todo programa de envejecimiento saludable.
  • La salud y el empleo estén integrados en políticas que reconozcan la vejez activa.

¿Cómo convertir este análisis en acción colectiva?

Persona Mayor:

Hazte visible. Exige atención integral, participa en los programas de TITI, regístrate en tu sistema de salud, únete a actividades de bienestar.

Familiares y Cuidadores:

Acompañen activamente en procesos de atención, detección de síntomas y apoyo emocional. Participen en formaciones sobre cuidados.

Instituciones de salud:

Mejoren los procesos de diagnóstico, seguimiento y atención a enfermedades crónicas y mentales en personas mayores.

Entidades educativas:

Desarrollen contenidos formativos en salud, autocuidado y prevención para adultos mayores. La educación no termina a los 60.

Gobierno y autoridades locales:

Implementen políticas diferenciales basadas en este informe. Activen redes de apoyo, diagnósticos territoriales y fortalecimiento del talento humano.

Sector privado:

Ajusten seguros, servicios y productos a las nuevas realidades de salud y longevidad. El mercado senior está listo, pero necesita empatía y evidencia.

Call to Action

Este informe es más que un resumen técnico. Es una radiografía de país que debe movilizar a todos los actores.

Visita www.titi.social para explorar cómo conectamos salud, datos, tecnología y personas.
Comparte este post con funcionarios, médicos, cuidadores o investigadores.
Actúa desde tu rol. La salud de las personas mayores es el termómetro ético y técnico de una sociedad avanzada.

Últimas noticias Sobre el Mundo Plateado