TITI y el Envejecimiento Saludable: análisis del índice en Colombia.

Hablar de envejecimiento en Colombia no es solo cuestión de cifras. Es, ante todo, un llamado urgente a transformar el modo en que nos relacionamos con las personas mayores. En este contexto, el estudio sobre el Índice de Envejecimiento Activo (IEA) en Colombia, basado en la encuesta SABE 2015, ofrece una radiografía profunda de las condiciones actuales y desafíos que enfrentan nuestros adultos mayores.

Desde TITI, reconocemos este informe como una base crítica para fortalecer la economía plateada, y actuar desde todos los frentes del ecosistema para garantizar un envejecimiento saludable, inclusivo y digno.

Análisis TITI del informe

El IEA para Colombia fue de 37,4, una cifra que, si bien se acerca al promedio europeo (35,8), revela brechas preocupantes en áreas como educación, participación política, seguridad económica y acceso digital.

Desde TITI destacamos:

  • Alta funcionalidad física en personas mayores: una oportunidad clave para fomentar la participación activa.
  • Alta informalidad laboral: aunque hay empleabilidad, no garantiza bienestar económico ni protección social.
  • Baja participación en decisiones colectivas: solo un pequeño porcentaje actúa en grupos políticos, gremiales o sociales.
  • Educación limitada: la mayoría solo completó la primaria; menos del 8% alcanzó estudios superiores.
  • Limitado acceso a tecnologías: apenas el 7,4% usa internet o computador semanalmente.

Este panorama refuerza nuestra misión: conectar, informar y empoderar a las personas mayores y a todos los actores del ecosistema TITI.


Hallazgos clave del informe

  • Colombia tiene una población mayoritariamente urbana y femenina en la vejez.
  • La esperanza de vida a los 60 años es de 24,04 años, pero la esperanza de vida saludable es mucho menor.
  • Solo el 15% de personas mayores hace voluntariado, y menos del 1% accede a formación continua.
  • El 90,6% de los adultos mayores gana un salario mínimo o menos.
  • El 84,2% tiene independencia funcional según el índice de Barthel.
  • El 51,7% presenta síntomas depresivos.
  • Las redes afectivas (familiares y amigos) siguen siendo el principal soporte emocional.

Enfoque regional latinoamericano y mundial desde TITI

En Colombia:

Este informe nos ayuda a entender que la capacidad funcional no se traduce directamente en bienestar si no está acompañada de políticas, educación, protección social y acceso a oportunidades. TITI se convierte aquí en una plataforma esencial para:

  • Conectar servicios con personas que aún son autónomas.
  • Promover acceso a educación digital y emocional.
  • Articular redes para combatir la soledad, la informalidad laboral y la baja participación social.

En América Latina:

Varios países enfrentan desafíos similares: envejecimiento acelerado sin estructuras robustas. Desde México hasta Argentina, los niveles de pobreza, edadismo y exclusión digital siguen limitando el envejecimiento activo.

TITI propone una respuesta regional: acceso a herramientas tecnológicas, contenidos educativos y redes de apoyo en toda LATAM, con pertinencia cultural y enfoque intergeneracional.

A nivel mundial:

Modelos en Europa o Asia muestran cómo el envejecimiento activo mejora cuando existe inversión en ciudades amigables con la edad, conectividad, salud preventiva y pensiones dignas. Desde TITI nos inspiramos en estos modelos, adaptándolos a realidades latinoamericanas con soluciones asequibles e inclusivas.


Reflexiones TITI: hacia una nueva arquitectura para la longevidad

Este informe no solo ofrece un diagnóstico. Es un espejo social que nos obliga a repensar la vejez como una etapa de contribución y crecimiento, y no como retiro y pérdida.

Desde TITI, proponemos:

  1. Reconceptualizar la empleabilidad: trabajo digno y protegido, más allá del rebusque.
  2. Fortalecer el ecosistema digital senior: acceso a tecnología, educación virtual y redes de apoyo.
  3. Visibilizar el cuidado como trabajo esencial: reconocer y remunerar el cuidado de nietos y mayores.
  4. Diseñar comunidades para la longevidad: seguras, accesibles, interconectadas.

¿Cómo convertir este análisis en acción colectiva?

Desde TITI, cada actor tiene un papel transformador:

Persona Mayor:

Participa activamente en nuestra comunidad digital, accede a contenidos útiles y forma parte de redes intergeneracionales.

Familiares y Cuidadores:

Utiliza nuestros recursos para acompañar el envejecimiento con dignidad, sin sobrecarga emocional.
Médicos y Especialistas:

Implementa un enfoque funcional, preventivo y centrado en la persona, más allá del diagnóstico.

EPS, IPS y Cajas de Compensación:

Desarrollen rutas de atención integradas que consideren bienestar físico, emocional y digital.

Gobiernos:

Adopten políticas que reconozcan a la persona mayor como sujeto activo de derechos y no como carga.

Proveedores de Servicios:

Innoven con productos y experiencias adaptadas a una población mayor activa y conectada.

Educación:

Fortalezcan los programas de educación continua, tanto formal como popular.

Hogares Geriátricos:

Transformen sus modelos hacia la autonomía, el respeto y la participación.

Turismo:

Diseñen experiencias de gerontoturismo seguras, inclusivas y enriquecedoras.

ONGs:

Articulen iniciativas que promuevan derechos y reduzcan desigualdades estructurales.


Call to Action

¡La vejez es presente, no futuro!
Los datos están sobre la mesa. Colombia necesita transformar el envejecimiento en oportunidad. Y TITI es el espacio ideal para liderar ese cambio.

Visita www.titi.com para conocer cómo podemos ayudarte a ti o a tus seres queridos a llevar una vida más activa, digna y feliz.

Comparte este artículo, involúcrate en la conversación y súmate a la revolución de la longevidad.

Accede a la Presentacion AQUI:

Indice-de-envejecimiento-activo-en-Colombia-analisis-basado-en-la-Encuesta-Nacional-de-Salud-Bienestar-y-Envejecimiento-SABE-Colombia-2015

Últimas noticias Sobre el Mundo Plateado

Noticias y Actualidad Mundial
Monica Murillo

CIE-11 y envejecimiento saludable: guía técnica para Latinoamérica.

La 11.ª revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE‑11) aporta un lenguaje estandarizado para registrar y analizar los problemas de salud más frecuentes en las personas mayores. Su adopción —en vigor desde 2022— fortalece la atención clínica, la investigación y la formulación de políticas públicas en América Latina.

Ver más »