Reflexiones a partir del Congreso de Economía Plateada 2025
Colombia, como muchos países de América Latina, se encuentra en una transformación silenciosa pero profunda: el envejecimiento de su población. Este fenómeno, que ya es visible en la vida cotidiana, fue el eje central del reciente Congreso de Economía Plateada, un espacio que reunió actores del sector público, privado, académico y social para explorar el presente y futuro de una sociedad que envejece a gran velocidad.
Desde TITI, nos propusimos analizar este evento no como un resumen, sino como una lectura crítica y estratégica del momento histórico que vive el país. Este análisis no busca promover una agenda comercial, sino ofrecer comprensión, evidencia y caminos de acción concretos para todos los actores involucrados en la construcción de un ecosistema de envejecimiento digno, activo y productivo.
¿Qué está ocurriendo en Colombia?
Las cifras son claras: en 2024, el 13,4% de la población colombiana tiene más de 60 años. Para 2050, será más del 25%. Bogotá, por ejemplo, tendrá más adultos mayores que niños menores de 15 años para 2046.
Este cambio no es solo numérico: trae consigo profundas implicaciones económicas, sociales, laborales, tecnológicas y culturales. Y lo más importante: nos obliga a repensar el contrato social.
Cinco hallazgos clave desde el Congreso
1. El envejecimiento es una realidad estructural, no una coyuntura.
Colombia avanza hacia un escenario de reducción poblacional antes de lo previsto, y sin una planificación intergeneracional clara. El “bono demográfico” se agota y el sistema actual no está preparado para una población que envejece sin reemplazo suficiente en edades jóvenes.
2. Las personas mayores tienen más capacidad productiva de la que se reconoce.
Más del 40% de los micronegocios del país están en manos de personas mayores de 50 años. Esta población consume, emprende, trabaja, aprende. Sin embargo, aún se les percibe bajo estereotipos de dependencia o pasividad.
3. El sistema de cuidados es informal, femenino y precario.
Más del 90% de las personas mayores requieren algún tipo de apoyo. El cuidado lo asumen mayoritariamente mujeres sin formación ni remuneración justa. Este es un problema estructural que también puede ser una fuente de empleo formal, innovación y justicia social.
4. La apropiación digital no avanza al ritmo del envejecimiento.
Aunque se incrementa el acceso a internet, el uso activo y significativo entre mayores de 60 años sigue siendo bajo. Sin estrategias de inclusión digital real, la brecha de acceso a servicios, educación, participación y empleo se profundiza.
5. Hay fragmentación institucional y falta de articulación entre actores.
El evento mostró múltiples esfuerzos valiosos desde diferentes entidades (IDRD, Keralty, Fundación Saldarriaga Concha, Swisscontact, entre otros), pero también reveló la falta de un marco integrador común que permita sinergias sostenibles y con impacto sistémico.
¿Y entonces qué? Recomendaciones desde la visión TITI
- Construir una narrativa colectiva de la longevidad que supere los estigmas y reconozca la diversidad, capacidades y derechos de las personas mayores.
- Formalizar y profesionalizar el ecosistema del cuidado, generando empleo, formación y protección social para quienes cuidan.
- Impulsar el reentrenamiento, la inclusión laboral y el emprendimiento silver, con políticas públicas activas y plataformas digitales como aliadas.
- Promover el acceso significativo a tecnologías, no solo desde la conectividad, sino desde la utilidad, la formación y el diseño centrado en la persona mayor.
- Crear redes locales de articulación, donde instituciones, empresas, academia y sociedad civil trabajen bajo objetivos comunes con indicadores claros.
El ecosistema silver lo construimos entre todos
TITI no es solo una plataforma: es un llamado a la acción. Una invitación a ser parte de una nueva cultura del envejecimiento en Colombia.
Si eres:
- Institución pública: articúlate con nosotros para co-diseñar soluciones.
- Prestador de servicios o salud: ayúdanos a integrar información, servicios y cuidado.
- Academia o centro de investigación: colabora en rutas de formación, análisis de datos y desarrollo de talento.
- Persona mayor, cuidador o familia: comparte tu experiencia, aprende, participa.
- Empresa o emprendimiento: desarrolla productos, servicios o modelos centrados en la longevidad.
Entra a www.titi.social, únete al ecosistema y construyamos juntos un país donde envejecer sea una oportunidad, no una desventaja.
Innovador | CEO de Bees2Biz y TITI | Transformador Digital y Social
Soy un creador de puentes entre la tecnología y las comunidades, con la misión de generar impacto real. Como CEO de Bees2Biz, llevo más de 20 años impulsando la transformación digital en empresas de EE.UU. y LATAM con soluciones de base tecnológica fortalecidas entre otros con Inteligencia Artificial, Blockchain e IoT.
También lidero TITI, el primer ecosistema digital de economía plateada, diseñado para conectar a adultos mayores con servicios esenciales, cuidadores y oportunidades de crecimiento.
Egresado de LBAN Stanford, he desarrollado modelos disruptivos que democratizan el acceso a la innovación. Más allá del impacto económico, creo en la tecnología como una herramienta para romper barreras, cerrar brechas y crear oportunidades reales.
Mi propósito es claro: ayudar, servir y transformar. Si buscas disrupción con impacto social, este es el momento de conectar.