¿Y quién legisla la vejez? Retos para construir políticas públicas verdaderamente inclusivas
Por [Tu Nombre], especialista en políticas sociales y envejecimiento.
Introducción: El desafío de la inclusión en la etapa dorada
En 2021, más de un millón de personas mayores de 60 años en California vivían con menos del 125% del nivel federal de pobreza. Este dato no solo es revelador, sino que pone en evidencia una realidad alarmante: ¿quién legisla la vejez y con qué enfoque? Si hablamos de envejecimiento y políticas públicas, es urgente que la legislación deje de ver la edad como un segmento “pasivo” o ajeno al dinamismo social.
Nos encontramos frente a una transición demográfica sin precedentes. La población envejece, y con ello, emergen retos legales para políticas públicas inclusivas en la vejez. Este artículo explora modelos actuales como el Plan Maestro para la Tercera Edad de California o la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez de Costa Rica, y plantea los pilares para una gobernanza más inclusiva, justa y representativa de las personas mayores.
Gobernanza y participación: ¿dónde están las voces mayores?
Según la CEPAL, la participación política de las personas mayores debe ir más allá del simple ejercicio del voto. Deben tener garantías reales de asociación, consulta y voz en instancias legislativas mediante consejos consultivos independientes y oportunidades para incidir en las decisiones de presupuesto y normativas.
Para lograr una verdadera inclusión política de personas mayores en la legislación, los estados deben estructurar mecanismos como:
- Consejos de políticas públicas con representación activa de adultos mayores.
- Consultas ciudadanas regulares sobre programas y reformas legislativas.
- Protocolos legales accesibles para la defensa de sus derechos.
- Acciones afirmativas que fortalezcan su liderazgo comunitario.
Protección social y equidad: no se envejece igual para todos
La vejez enfrenta múltiples capas de desigualdad: económica, de salud, territorial y de género. Según los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se recomienda establecer pensiones no contributivas universales financiadas por impuestos, especialmente para los más pobres.
Aquí algunos pilares clave para garantizar protección social tercera edad y equidad:
- Programas públicos para el acceso laboral de adultos mayores: con flexibilidad y sin estigmas, como promueve la CEPAL.
- Estímulos económicos y tributarios para emprendimientos liderados por adultos mayores.
- Cuidados y salud integrales, con cobertura suficiente en zonas rurales.
- Subsidios con enfoque intergeneracional, donde el cuidado no recaiga solo en familiares.
Cultura del envejecimiento: transformar la mirada desde lo local
Las políticas comunales para adultos mayores tienen un poder transformador. En países como Costa Rica, políticas como la de Envejecimiento y Vejez 2023-2033 promueven la creación de entornos amigables, con infraestructura accesible, recursos culturales y actividad física.
Las acciones locales deben priorizar:
- Capacitación en gerontología comunitaria.
- Creación de “hubs and spokes” de servicios integrados, como lo hace California.
- Espacios seguros para la expresión, emprendimiento y ocio.
- Fomento de la participación ciudadana y envejecimiento activo.
¿Por dónde empezar la construcción de políticas públicas para la vejez?
La construcción colectiva de políticas inclusivas para la vejez parte del reconocimiento de los adultos mayores como sujetos de derechos plenos. No basta con crear programas aislados, sino garantizar un enfoque articulado en todas las etapas del ciclo político.
Acciones concretas:
- Asignar financiamiento público estable para programas de inclusión.
- Revisar y actualizar las legislaciones sobre vejez e inclusión social.
- Integrar indicadores de bienestar subjetivo y no solo de ingreso.
- Ejecutar evaluaciones participativas que incluyan a las propias personas mayores.
Conclusión: La vejez también legisla
Vivir más años solo es un logro si va de la mano con dignidad, participación y bienestar real. La representación política de la vejez no es un lujo: es una urgencia democrática. Es momento de reformular nuestras estructuras desde un enfoque de derechos, con políticas públicas que velen por la inclusión económica, política y social de las personas mayores.
¿Qué podemos hacer tú y yo? Participar, exigir, proponer. Porque legislar la vejez no es tarea exclusiva del gobierno: es una responsabilidad colectiva.
¿Quieres formar parte del cambio?
Suscríbete a nuestro boletín mensual sobre políticas públicas inclusivas o comparte este artículo con tu comunidad. También puedes comentar abajo y contarnos: ¿qué políticas públicas crees que hacen falta para garantizar una vejez digna en tu país?